Nacionalismo, pensamiento crítico y perspectivas críticas en investigación contable en Colombia: un balance a mano alzada.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a6

Keywords:

Crítica, nacionalismo, investigación contable, pensamiento crítico, interdisciplinariedad, soberanía, fraternidad

Abstract

Con el horizonte de la educación superior como escenario y con algunas consideraciones acerca del nacionalismo, esta reflexión examina su potencial en la configuración de una agenda profesional-disciplinaria de investigación contable crítica. Mediante una indagación documental, al análisis de contenido y un ejercicio biográfico con actores protagonistas del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública, se presentan a mano alzada las derivaciones del nacionalismo como horizonte de inspiración y acción en la reivindicación de la profesión y disciplina contable en Colombia y, en particular, en la investigación como acto de soberanía intelectual, académica y científica. Desde un fecundo, aunque insuficiente balance, cincuenta años después de iniciada esta gesta nacionalista y de cara a los desafíos actuales también se exhorta a examinar, pensar y repensar en una suerte de justicia cognitiva y el pensamiento crítico, en el marco de la crisis civilizatoria epocal y en una profesión y disciplina renovadas.

Article Metrics

 Abstract: 0  PDF (Español (España)): 0 

PlumX metrics

Author Biography

Olver Quijano Valencia , Universidad del Cauca

Olver Quijano es Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador); Profesor Titular de la Universidad del Cauca (Colombia); par evaluador e Investigador Asociado Minciencias - Colombia; miembro académico del Centro Colombiano de Investigaciones Contables - Ccinco y Coordinador del Grupo de Investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo A - Minciencias.

References

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.

Araujo, J. (1976). Contaduría pública, monopolio yanqui en Colombia. Lealon.

Barona. G. (1996). Frente al Camino de la Nación. Geografía física y política de la Confederación granadina. Estado del Cauca: Territorio del Caquetá. Feriva.

Barrios, C., Fúquene, T., y Lemus, J. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y administración, 231, 151-177.

Benitez, E. (2010). Texto y contexto de la nacionalización de la Contaduría pública en Colombia. Teuken Bidikay, 1, 147 – 164.

Cortés, C. (1986). Las multinacionales de auditoría en Colombia. Roesga.

Cubides, H., Gracia, É., Machado, M., Visbal, F. y Maldonado, A. (1991). Historia de la Contaduría Pública en Colombia siglo XX. Universidad Central.

Franco, R. (1997). Reflexiones contables. Teoría, educación y moral. Investigar editores.

Franco, R. (2007). Nacionalismo y conocimiento en el contexto del nuevo milenio. En CICUM/Fenecop, Cuerdas y Nudos.

Gómez-Villegas, M., Ocampo-Gómez, E. y Neu, D. (2021). Contabilidad crítica en Latinoamérica: trayectorias, interacciones y conversaciones entre el Norte y el Sur. Innovar, 31(82), 3-13. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98415

Gómez-Villegas, M. y Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Vieco.

Gómez-Villegas, M. y Ospina, C. (2022). La investigación contable en Colombia: de la institucionalización formal al conocimiento y la transformación contextual. Contaduría, (81), 259-293. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n81a11

Gracia, E. (1991). Las transnacionales auditoras. Aproximaciones al entendimiento de su naturaleza, En H. Cubides et al. Historia de la Contaduría Pública en Colombia siglo XX (pp. 137-238). Universidad Central.

Gracia, E. (2025). El devenir en el proceso de nacionalización de la contaduría pública: notas sobre el Centro Colombiano de Investigaciones Contables (Ccinco). Manuscrito.

Guibernau, M. (1996). Los Nacionalismos. Ariel S.A.

Hopwood, A. & Miller, P. (1994). Accounting as social and institutional practice. Cambridge Studies in Management.

Konig, H. (1994). En el camino de la Nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1.750 – 1.850. Banco de la República.

Laval, C. y Dardot, P. 2013. La nueva razón del mundo. Un ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Macías, H. (2013). Vínculos de la investigación contable interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 699-727.

Macías-Cardona, H., y Cortés-Cueto, J. (2009). El campo de la investigación contable: oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de contabilidad, 10(26), 21-50.

Macias, H., Patiño, R. y Castaño, C. (2023). Investigación contable en Colombia durante la segunda década del siglo XXI: transición hacia discusiones extrarregionales. Cuadernos de contabilidad, 24.

Pfaff, W. (1994). La Ira de las Naciones. La Civilización y las Furias del Nacionalismo. Editorial Andrés Bello.

Quijano, O. (2014). La crisis del pensamiento crítico y de las prácticas emancipatorias en tiempos de primavera. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 66, 267-275.

Quijano, O. (2016). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Universidad del Cauca.

Quijano, O. (2022). Darse cuenta. Falacias del emprendimiento y los negocios culturales. Universidad del Cauca.

Rojas, W. (2001). Pensamiento contable: memorias de los congresos de estudiantes. Colombia 1984-2000. Universidad del Valle.

Sarmiento, H. y Muñoz, S. (2011). Banderas en alto. Una arqueología del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública en Colombia. Politécnico colombiana Jaime Isaza C.

Valero, G. y Patiño, R. (2012). Los grupos de investigación contable reconocidos por Colciencias. Cuadernos de Contabilidad, 13(32), 175-201.

Zibechi, R. y Hardt, M. (2013). Preservar y compartir. Bienes comunes y movimientos sociales. Mardulce.

Published

2025-10-07

How to Cite

Quijano Valencia , O. (2025). Nacionalismo, pensamiento crítico y perspectivas críticas en investigación contable en Colombia: un balance a mano alzada. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 16(26). https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a6