Competencias del contador público: Una mirada desde la Educación Superior y los requerimientos de las PyME comerciales en Bogotá.
Palabras clave:
Demanda de contadores, competencias laborales, contabilidad, PyMEs Bogotá.Resumen
El presente artículo pretende abordar el tema de las competencias requeridas para los contadores públicos por parte de las pequeñas y medianas empresas comerciales en Bogotá, debido a que estas conforman la mayor parte del parque empresarial colombiano. Por lo tanto, el documento se constituye desde una perspectiva descriptiva que hace uso del análisis de correspondencias múltiples aplicado a la escala de Likert en tres dimensiones –competencias básicas, genéricas y específicas- en conjunción con una aproximación teórica a las competencias desde su enfoque internacional y desde lo exigido actualmente por el Ministerio de Educación Nacional en el marco de la educación contable en Colombia.Métricas de artículo
Resumen: 2068 PDF: 18911Citas
ARIZA, Efrén Danilo (2004). La Crisis de la Universidad: ¿Una lección para reconstruir el tránsito disciplinar de la Contabilidad en Colombia? En: Revista Lúmina N° 5, Pp.171-195. Manizales: Universidad de Manizales.
ARIZA, Efrén Danilo (2008). Transformaciones contextuales, disciplinares y del pensum de Contaduría Pública: Un análisis relacional En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, (16), Pp. 217-232. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
ARQUERO, José Luis (2000). Capacidades no técnicas en el perfil profesional en contabilidad: las opiniones de docentes y profesionales. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad, N° 103, Pp.149-172 Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
ARQUERO, José Luis. DONOSO, José Antonio. (1998). Calidad de la formación universitaria, reflexiones en el área contable. En: Revista Universidad EAFIT N° 109, Pp. 89-103. Medellín: Universidad EAFIT.
AUSUBEL, David. (2012). Paradigmas cognitivos del aprendizaje. Buenos Aires: Magisterio.
BUCHELLI, Erika Emilcen. RUIZ, Paola. (2012). Las pymes del sector de servicios en Bogotá. Aproximaciones para una caracterización. En: Revista Gestión y Sociedad N° 1, Pp. 73-81. Bogotá: Universidad de La Salle.
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO (2015). La inconveniencia de exigir NIIF a Pymes. Disponible en internet: http://www.cid.unal.edu.co/ cidnews/index.php/inequidad-gran-problema-de-la-salud-en-bogota/2570-niifempresas-contaduria-finanzas.html Consultado 31.08.2016.
CLAVIJO, Sergio et al. (2014). Las Pymes de ingeniería y su papel en el sector transporte. Bogotá: ANIF- Asociación Nacional de Instituciones Financieras.
COMMON CONTENT. (2015). Skills Framework. Disponible en internet: http://www. commoncontent.com/files/projectdocuments_file-10.pdf0 Consultado 01.12.2015.
COROMINAS, Enric. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. En: Revista de Educación N° 325, Pp. 299-321. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.
COROMINES, Joan. PASCUAL, José. (2008). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Gredos.
DE LA FUENTE FERNÁNDEZ, Santiago. (2011). Análisis de correspondencias simples y múltiples. Disponible en Internet: http://www.fuenterrebollo.com/ Economicas/ECONOMETRIA/REDUCIR-DIMENSION/CORRESPONDENCIAS/ correspondencias.pdf Consultado 01.12.2015.
EL COLOMBIANO. (17 de mayo de 2015). Pymes están atrasadas en normas financieras. Disponible en Internet: http://www.elcolombiano.com/negocios/ empresas/pymes-estan-atrasadas-en-normas- Consultado 12.06.2015.
FRANCO, Rafael. (2009). De la unidad a la legitimidad. En: Revista Dictamen Libre N° 5, Pp. 7-50. Barranquilla: Universidad Libre.
FRANCO, Rafael. (2016). Reflexiones Contables. 4ª ed. Bogotá: Universidad Libre.
GRACIA, Edgar. (1998). Sobre las profesiones y las disciplinas. En: Revista Lúmina N° 2, Pp. 35-38. Manizales: Universidad de Manizales.
ICFES. (2015). ICFES. Disponible en Internet: http://www2.icfes.gov.co/examenes/ saber-pro/informacion-general/que-se-evalua Consultado 09.06.2015.
ICFES. (2015). ICFES. Disponible en Internet: http://www.icfes.gov.co/examenes/ component/docman/cat_view/10-saber-pro/22-informacion-general/101- modulos-saber-pro-2013?limit=5&order=name&dir=ASC&start=30 Consultado 09.06.2015.
IFAC. (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales de formación. Nueva York: Federación Internacional de Contadores.
IFAC. (2014). Handbook of International Education Pronouncements. Nueva York: The International Federation of Accountants.
LASNIER, F. (2000). Réussir la formation par competences. Montreal: Guérin.
LEMAIRE, Jean Paul. (1997). Stratégies d’internationalisation 3ª ed. Paris: Dunod.
LEÓN, Ángel. (2004). Un modelo de vinculación universidad- Pyme- administración pública para la creación de centros de desarrollo productivo en la Costa Caribe de Colombia. En: Revista Ingeniería y Desarrollo N° 15, Pp. 84-115. Barranquilla: Universidad del Norte.
LEÓN, Edison Fredy. (2008). Las facultades de la modernización: contexto de aparición de los programas de contaduría pública en Colombia. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Investigación y Reflexión N° 1, Pp. 41-58. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
LEVY-LEBOYER, C. (2000). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión.
MARTÍNEZ, Guillermo. (2002). El Rediseño Curricular Contable: Entre lo profesional y lo disciplinar (Pp. 113-160). En QUIJANO, Olver et al. Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán (Col): Universidad del Cauca.
MELO, Ligia Alba. RAMOS, Jorge Enrique. HERNÁNDEZ, Pedro Oswaldo. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia. En: Borradores de Economía. Boletín del Banco de la República N° 808, Pp. 1-50. Bogotá: Banco de la República.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2002). Decreto 939. Disponible en Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86106_archivo_pdf. pdf Consultado 10 .05.2015.
MISAS, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. 1ª ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MORA, Edwin. VERA, Mary. MELGAREJO, Zuray. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. En: Estudios Gerenciales. Nº 134. Cali: Universidad ICESI. Pp. 79-87.
ORTEGA Y GASSET, José. (1965). Misión de la Universidad. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
PÉREZ ESCOBAR, Bernabé. JIMÉNEZ CARDOSO, Sergio Manuel. (2009). La implantación del grado en finanzas y contabilidad en el contexto del espacio europeo en educación superior: El caso de la Universidad de Sevilla. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad N° 192, Pp. 293-310. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
PERRENOUD, Phillipe. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: Invitación al viaje. 1ª ed. Barcelona: Grao.
PIMIENTA PRIETO, Julio. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. 1ª ed. Ciudad de Méjico: Pearson Educación.
QUIJANO, Olver. (2002). Nuevos tiempos, nuevas competencias. De las monocompetencias a la policognición (Pp. 25-84). En QUIJANO, Olver et al., Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán (Col): Universidad del Cauca.
REYES, Guillermo, & GÓMEZ, Johann. (2010). Determinación de competencias y reformulación del sistema de créditos académicos en el plan de estudios de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia (Pp. 456-478). En Convenio de Cooperación Académica, I Encuentro Internacional de Profesores de Contaduría Pública. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
ROJAS, William. (2002). La educación contable en Colombia 1960-2000: Al servicio de la afraternidad económica moderna. En: Revista Cuadernos de Administración, N° 28, Pp. 15-47. Cali: Universidad del Valle.
ROJAS, William. OSPINA, Carlos. (2009). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría Pública. En: Revista Cuadernos de Administración, N° 45. Pp. 45-60. Cali: Universidad del Valle.
SANZ DE ACEDO, María Luisa. (2010). Competencias cognitivas en educación superior. Madrid: Narcea S.A.
SIERRA, Ernesto. (2002). El nuevo periodo de la Normalización Internacional Contable y sus implicaciones en Colombia. En: Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales N° 19, Pp. 89-107. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
SOTO, Diana Elvira. (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, N° 7, Pp. 101-138.Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
TORRADO, María Cristina. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. (2006). Caracterización de las PYMES de Bogotá mediante el uso de información secundaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
VASCO, Carlos Eduardo. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares? En: Revista Educación y Cultura, N° 62, Pp. 33-41. Bogotá: FECODE.
ZAPATA, Walter Alfredo. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. En: Revista Iberoamericana de Educación, N° 9, Pp. 1-10. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.