El devenir investigativo del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública: Notas sobre el Centro Colombiano de Investigaciones Contables - CCINCO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a4

Palavras-chave:

CCINCO, nacionalização da contabilidade pública, crítica, reconstrução regulatória

Resumo

O artigo reflete sobre o impacto das empresas transnacionais de auditoria na configuração das ações e rumos da contabilidade pública colombiana, especialmente em relação pesquisa contábil comprometida. Em geral, o artigo destaca a crítica como a arma vital que nos permitiu revelar condições e sugerir soluções alternativas para as crises causadas pelo capitalismo. Num primeiro momento de seu desenvolvimento, o artigo expressa a importância da crítica no processo de nacionalização da profissão, considerado o grande acontecimento, em 1975. Num segundo momento, o papel das empresas transnacionais é apresentado de forma geral. auditoria, para depois descrever alguns dos assuntos relacionados com a criação e desenvolvimento da CCINCO. Por fim, são mencionados alguns elementos relativos à reconstrução normativa da contabilidade.

Métricas do artigo

 Resumo: 31  PDF (Español (España)): 16 

Métricas PlumX

Biografia do Autor

Édgar Gracia López, Centro Colombiano de Investigaciones Contables

Édgar Gracia realizó estudios de Doctorado en Ciencias Contables en la Universidad de Los Andes (Venezuela), es Magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales y Contador Púbico de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro académico y presidente del Centro de Investigaciones Contables C-Cinco.

Referências

Araujo, J. A. (1976). Contaduría Pública, Monopolio Yanqui en Colombia. Editorial Lealon.

Arévalo, N. y Quinche, F. (2008). Importancia del estudio de caso en contabilidad. En Perspectivas críticas de la contabilidad. Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de Colombia – CCINCO.

Banco Mundial (2021). Colombia: informe sobre la observancia de normas y códigos de contabilidad y auditoría (Informe ROSC). https://documents1.worldbank.org/curated/en/099405105272289601/pdf/P1762760f2b342038089a000a691dedc915.pdf

Calvo, J. (2008). El Foro Social Mundial: nuevas formas de hacer política. Universidad de Deusto.

Casuso, G. (2018). Disonancia y crítica social. Apuntes sobre la relación entre el poder y la exclusión. En G. Casuso y J. Serrano (2018). Las armas de la crítica. Anthropos y Fondo Editorial Universidad Católica del Perú.

CCINCO (2004). Documento/fuente: organización de actividades/prospección de temáticas/evaluación”. Documento interno de trabajo del CCINCO.

CCINCO (2008). Perspectivas críticas de la contabilidad. Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de Colombia – CCINCO.

CCINCO (2010). Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable. VIII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad del Valle – CCINCO.

CCINCO (2014). Horizontes plurales e identitarios. Para recrear el pensamiento de la contabilidad. IX Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad del Quindío – CCINCO.

Consejo Nacional de Contadores Públicos [CNCP]. (2024). Declaración de la profesión de la contaduría pública para la COP16.

Cubides, H., Gracia, E., Machado, M., Visbal, F. y Maldonado, A. (1994). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX. (2ª ed.). Universidad Central.

Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral. Universidad Libre.

Fraser, N. (2021). Contrahegemonía ya. Siglo XXI.

Gracia, E. (2018). Horizontes Argumentales en la Contabilidad. Teuken Bidikay, 9(13), pp. 45-60. https://doi.org/10.33571/teuken.v9n13a1

Gracia, E. (2022). Heurísticas y potencialidades en la obra Contabilidad Integral de Rafael Franco. IV Simposio Internacional de Investigación Contable. UBA. FCE. Ediciones CPCEABA.

Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Hoyos, G. (2009). Moralidad en contextos culturales. En C. E. Vasco, E. Vasco y H. Ospina (Eds.). Ética, política y ciudadanía. Universidad de Manizales – CINDE.

Martínez, G. (2020). Modernidad, capitalismo y contabilidad. Cartografías de dominación desde los dispositivos de la información económica. Universidad del Cauca.

Robinson, W. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Ediciones Desde Abajo.

Roslender, R. (2017). Perspectivas sociológicas de la contabilidad moderna. (G. Peláez, Trad.). Pontificia Universidad Javeriana.

Vasco, C. (2009). Ética, política, ciudadanía y subjetividad: desafíos a la conceptualización. En C. E. Vasco, E. Vasco y H. Ospina (Eds.). Ética, política y ciudadanía. Siglo del Hombre Editores – Universidad de Manizales – CINDE.

Zemelman, H. (1998). Sujeto, existencia y potencia. Anthropos.

Publicado

2025-10-04

Como Citar

Gracia López, Édgar. (2025). El devenir investigativo del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública: Notas sobre el Centro Colombiano de Investigaciones Contables - CCINCO. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 16(26). https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a4