El devenir investigativo del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública: Notas sobre el Centro Colombiano de Investigaciones Contables - CCINCO
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a4Keywords:
CCINCO, nationalization of public accounting, criticism, normative reconstructionAbstract
The paper reflects on the incidence of transnational auditing firms in the configuration of the actions and paths of Colombian public accounting, especially concerning committed accounting research. In general terms, the article highlights criticism as the vital weapon that has made possible to reveal conditions and suggest alternative ways out of the crises caused by capitalism. In the first moment of its development, the document expresses the importance of criticism in the process of nationalization of the profession, considered the great event in 1975. In a second moment, the role of transnational auditing firms is presented in a general way, and then some of the issues related to the creation and development of the CCINCO are described. Finally, some elements are mentioned concerning the normative reconstruction of accounting.
Article Metrics
Abstract: 31 PDF (Español (España)): 16PlumX metrics
References
Araujo, J. A. (1976). Contaduría Pública, Monopolio Yanqui en Colombia. Editorial Lealon.
Arévalo, N. y Quinche, F. (2008). Importancia del estudio de caso en contabilidad. En Perspectivas críticas de la contabilidad. Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de Colombia – CCINCO.
Banco Mundial (2021). Colombia: informe sobre la observancia de normas y códigos de contabilidad y auditoría (Informe ROSC). https://documents1.worldbank.org/curated/en/099405105272289601/pdf/P1762760f2b342038089a000a691dedc915.pdf
Calvo, J. (2008). El Foro Social Mundial: nuevas formas de hacer política. Universidad de Deusto.
Casuso, G. (2018). Disonancia y crítica social. Apuntes sobre la relación entre el poder y la exclusión. En G. Casuso y J. Serrano (2018). Las armas de la crítica. Anthropos y Fondo Editorial Universidad Católica del Perú.
CCINCO (2004). Documento/fuente: organización de actividades/prospección de temáticas/evaluación”. Documento interno de trabajo del CCINCO.
CCINCO (2008). Perspectivas críticas de la contabilidad. Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único. VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad Nacional de Colombia – CCINCO.
CCINCO (2010). Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable. VIII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad del Valle – CCINCO.
CCINCO (2014). Horizontes plurales e identitarios. Para recrear el pensamiento de la contabilidad. IX Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Universidad del Quindío – CCINCO.
Consejo Nacional de Contadores Públicos [CNCP]. (2024). Declaración de la profesión de la contaduría pública para la COP16.
Cubides, H., Gracia, E., Machado, M., Visbal, F. y Maldonado, A. (1994). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX. (2ª ed.). Universidad Central.
Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Teoría, regulación, educación y moral. Universidad Libre.
Fraser, N. (2021). Contrahegemonía ya. Siglo XXI.
Gracia, E. (2018). Horizontes Argumentales en la Contabilidad. Teuken Bidikay, 9(13), pp. 45-60. https://doi.org/10.33571/teuken.v9n13a1
Gracia, E. (2022). Heurísticas y potencialidades en la obra Contabilidad Integral de Rafael Franco. IV Simposio Internacional de Investigación Contable. UBA. FCE. Ediciones CPCEABA.
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Hoyos, G. (2009). Moralidad en contextos culturales. En C. E. Vasco, E. Vasco y H. Ospina (Eds.). Ética, política y ciudadanía. Universidad de Manizales – CINDE.
Martínez, G. (2020). Modernidad, capitalismo y contabilidad. Cartografías de dominación desde los dispositivos de la información económica. Universidad del Cauca.
Robinson, W. (2007). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clases y Estado en un mundo transnacional. Ediciones Desde Abajo.
Roslender, R. (2017). Perspectivas sociológicas de la contabilidad moderna. (G. Peláez, Trad.). Pontificia Universidad Javeriana.
Vasco, C. (2009). Ética, política, ciudadanía y subjetividad: desafíos a la conceptualización. En C. E. Vasco, E. Vasco y H. Ospina (Eds.). Ética, política y ciudadanía. Siglo del Hombre Editores – Universidad de Manizales – CINDE.
Zemelman, H. (1998). Sujeto, existencia y potencia. Anthropos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Édgar Gracia López

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.