Avances y rezagos de la agenda gremial nacionalista de la contaduría pública colombiana.
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a5Palabras clave:
Programa mínimo de los contadores, nacionalismo contable, sujeto contable, poder y política en contabilidad, contaduría públicaResumen
El programa mínimo de los contadores públicos luego de cincuenta años requiere de reflexiones académicas sobre su impacto en el desarrollo de la disciplina y la profesión contables, así como evaluar logros y fracasos. Se plantean las implicaciones económicas y políticas de esta hoja de ruta para el sujeto contable: la interpretación del divorcio entre poder y política que opera mediante la incrustación de recomendaciones ROSC en la institucionalidad, la supremacía de la noción de bien común frente al interés público de IFAC que evidencia la superioridad de lo ambiental y lo social sobre lo económico del mercado, y la persistencia actual del fenómeno de concentración del mercado y la corrosiva influencia de instaurar barreras de entrada para el ejercicio profesional. Se evidencian los logros y las tareas pendientes del proyecto gremial nacionalista contable, en Colombia.
Métricas de artículo
Resumen: 4 PDF: 5Métricas PlumX
Citas
Araujo, J. (1995). La contabilidad social ambiental y del recurso humano. Implicar.
Araujo, J. (2008). Teoría y Metodología de la Contabilidad. https://jackaraujo.com/website/productos/#EBOOKS
Araujo, J. (1975). Contaduría Pública. Monopolio Yanqui en Colombia. Lealon.
Bauman, Z. (2003). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica.
Benítez, E. (2010). Texto y contexto de la nacionalización de la Contaduría Pública colombiana. Teuken Bidikay, 01, 147-164.
Consejo Nacional de Contadores Públicos [CNCP]. (2022, 19 de septiembre). Derecho de Petición sobre el favorecimiento que algunas entidades estatales vienen desarrollando en beneficio de las Multinacionales de Auditoría conocidas como BIG FOUR. Bogotá.
Consejo Nacional de Contadores Públicos [CNCP]. (2023). Carta a German Umaña Mendoza, Ministro de Comercio, Industria y Turismo.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2021, 30 de marzo). Acta N° 016 Sesión ordinaria del CTCP . https://www.ctcp.gov.co/que-es-el-ctcp/sesiones/actas-sala-plena/2021/acta-no-016-marzo-30-de-2021-definitiva-revctcp
Constitución Política de Colombia de 1991. [Const. Pol.]. (1991). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial.
Cortés, C. (1986). Las multinacionales de auditoría en Colombia. Editorial Roesga.
Decreto 2420 de 2015. (2020). Anexo 4. Actualización del código de ética del IESBA. Ministerio de comercio, industria y turismo. Gobierno de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76026
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2021). Documento de diagnóstico y recomendaciones. Consejo Nacional Profesional de Economía Conalpe. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ModernizacionEstado/EReI/Diagnostico_CONALPE.pdf
Douglass, B. (1980). El bien común y el interés público. Teoría política, 8(1), 103-117.
European Parliament & Council of the European Union. (2022, julio 13). Proposal for a Directive of the European Parliament and of the Council amending Directive 2013/34/EU, Directive 2004/109/EC, Directive 2006/43/EC and Regulation (EU) No 537/2014, as regards Corporate Sustainability Reporting Directive. https://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2014_2019/plmrep/COMMITTEES/JURI/DV/2022/07-13/CSRDconsolidatedtext-final_EN.pdf
Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis (Santiago), 7(21), 229-263. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682008000200012
Foro Economico Mundial. (2024, 7 de febrero). Riesgos Globales 2024: 3 riesgos de los que no se habla lo suficiente: https://es.weforum.org/stories/2024/02/riesgos-globales-2024-3-riesgos-de-los-que-no-hablamos-lo-suficiente/
Franco, R. (1998). Contabilidad integral: teoría y normalización. Investigar Editores.
Franco, R. (2012). Fiscalización estratégica de arquitectura organizacional. Universidad Libre.
Franco, R. (2022). Transparencia en los mercados profesionales contables sobre el Estado y el mercado. Bogotá.
Gil, J. M. (2023). Retrospectiva y prospectiva del Programa Mínimo de la Contaduría Pública. Visión Contable, 28, pp. 5-14. https://doi.org/10.24142/rvc.n28a1
Gómez-Villegas, M., Ocampo-Gómez, E. y Neu, D. (2021). Contabilidad crítica en Latinoamérica trayectorias, interacciones y conversaciones entre el Norte y el Sur. Innovar 31(82). 3-24
Gracia, E. (1999). Aproximación al entendimiento de la naturaleza de las multinacionales de auditoría. En H. Cubides et al. Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX (pp. 137-239). Fundación Universidad Central.
Guterres, A. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf
Gutiérrez, B. (2019). Indicadores del grado de concentración de las firmas de auditoría en Colombia. XXIV Congreso Nacional de Contaduría Administración e Informática: https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2019/5.11.pdf
IFAC. (2016). Resumen de posición de política de la IFAC Nº 5. Una definición del interés público. https://www.ifac.org/knowledge-gateway/audit-assurance/publications/resumen-de-posicion-de-politica-de-la-ifac-no-5-una-definicion-del-interes-publico-0
IFRS Foundation. (2018). Marco Conceptual de las Normas NIIF. https://www.aplicacionesmcit.gov.co/adjuntos/niif/Marco%20Conceptual%20de%20las%20Normas%20NIIF%20ES_CF_March2018.pdf
Lanota.com. (2024). Colombia Informe Sectorial Standard 2024: firmas auditoría y asesoría de impuestos. https://lanota.sellfy.store/p/0vvs/
Mazzucato, M. (2017). El Estado Emprendedor. RBA Libros.
Milne, M.J. & Gray, R. (2007). Future prospects for corporate sustainability reporting. In J. Unerman, J. Bebbington & B. O’Dwyer. (Eds.), Sustainability, accounting and accountability (184- 207). Routledge.
Muñoz, C. (2009). Desarrollo de la contaduría pública en Colombia. Organizaciones profesionales de contadores públicos en Antioquia. La situación de asociaciones y gremios. Inédito.
Muñoz, C. (2022). La contaduria pública en el Estado social de derecho. En Bases para el cambio de la contaduría pública y la contabilidad en el nuevo contexto socio-politico colombiano. Documento. Comité nacional de defensa de la contaduria pública.
O’Dwyer, B. (2002). Managerial perceptions of corporate social disclosure: An Irish story. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 15(3), 406-436. https://doi.org/10.1108/09513570210435898
Ornelas J. (2004). Impacto de la globalización neoliberal en el ordenamiento urbano y territorial. Papeles de población, 10(41), 141-166. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S140574252004000300005&lng=es&tln
Ramírez, M. y Rojas, S. (2019, 3 de abril). Las BIG FOUR y los informes de auditoría de los grupos económicos en España y Colombia. Congreso internacional de contabilidad, finanzas y sociedad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/items/7ffa0b84-6628-402c-ad50-5eb2f85808d9
Rockström, J. & Sukhdev, P. (2014). From MDGs to SDGs Transition to a Development paradigm of human prosperity within a safe operating space on Earth. https://sustainabledevelopment.un.org/getWSDoc.php?id=4989
Rojas, L. (Coord.) (2015). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. CLACSO.
Sarmiento, H. y Muñoz, S. (2011). Banderas en alto: Una arqueología del proceso de nacionalización de la contaduría pública en Colombia. Politécnico Colombiano.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del nuevo capitalismo. Anagrama.
Sentencia C-606/92. (1992). Corte Constitucional (Ciro Angarita Barón M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/C-606-92.htm
Sentencia C-645 de 2002 . (2002). Corte Constitucional (Marco Gerardo Monroy Cabra M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-645-02.htm
Sentencia C-670 de 2002. (2002). Corte Constitucional (Eduardo Montealegre Lynett M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-670-02.htm
Sentencia C-788/09. (2009). Corte Constitucional (Jorge Iván Palacio Palacio M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-788-09.htm
Sentencia C-449/15. (2015). Corte Constitucional (Jorge Iván Palacio Palacio M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/c-449-15.htm
Sentencia C-076/21. (2021). Corte Constitucional (Alejandro Linares Cantillo M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-076-21.htm
Sentencia C-300/21. (2021). Corte Constitucional (Jorge Enrique Ibañez Najar M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-300-21.htm
Sentencia C-367/22. (2022). Corte Constitucional (Natalia Ángel Cabo M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/C-367-22.htm
Sentencia T-325/17. (2017). Corte Constitucional (Aquiles Arrieta Gómez M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-325-17.htm
Sentencia T-614 /19. (2019). Corte Constitucional (Alberto Rojas Ríos M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-614-19.htm
Stigler, G. (1971). Teoría de la Regulación Económica. Revista Bell de Economía y Ciencias de la Gestión, 2(1), 3-21. https://doi.org/10.2307/3003160
Villamizar, É. y Uribe, M. (2009). El fracaso del neoliberalismo y su modelo de desarrollo. La Propiedad Inmaterial. 13, 119-150.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Muñoz Restrepo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.