Una mirada a los factores intersubjetivos de la tributación desde la psicología. Implicaciones para la profesión contable.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v15n25a5

Palabras clave:

tributación, subjetividad, tributo, psicología, contribuyente

Resumen

El artículo pretende identificar los factores intersubjetivos de la tributación y su incidencia en el comportamiento de los contribuyentes. La investigación se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria en la que confluyen desarrollos teóricos de la contabilidad, del derecho tributario y de los campos cognitivo, conductual y clínico de la psicología. Se realiza una investigación teórica documental, mediante una metodología hermenéutica, para identificar algunos comportamientos prototípicos entre el contribuyente y el Estado determinados por factores intersubjetivos de la tributación. Entre estos factores se destacan: el rechazo a la corrupción, la precariedad de la educación tributaria, la “cultura” de evasión y elusión, y los posibles beneficios de la informalidad económica. Se concluye que la investigación en la perspectiva psicológica de la tributación aún es muy incipiente en Colombia, se ratifica la importancia de los estudios socioculturales y simbólicos de la tributación y se proponen algunos ítems problemáticos para futuros abordajes.

Métricas de artículo

 Resumen: 17  PDF: 11 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Emilio Benítez Herrera , Universidad de Manizales

Emilio Benítez es Magíster en Tributación de la Universidad de Manizales, Contador Público del Politécnico Colombiano y miembro de la Fundación Casa Arcoíris.

Juan Carlos Castañeda Agudelo , Universidad de Manizales

Juan Carlos Castañeda es Magíster en Tributación de la Universidad de Manizales, Contador Público del Politécnico Colombiano y miembro de la Fundación Casa Arcoíris.

Citas

Amezcua, E., Arroyo, M., y Espinosa, F. (2014). Contexto de la educación financiera en México. Ciencia administrativa, 1, 21–30. https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/09/03ca201401.pdf

Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de moebio 3, 40-49. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26455

Balcázar, G. (2023). Derecho tributario: normatividad y procedimientos del derecho tributario en Colombia (1ª. ed.). Sello Editorial Uniautónoma del Cauca.

Bertalanffy, L (1989). Teoría General de Sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Bleger, J. (1963). Psicología de la conducta. Paidós.

Bhutta, Z.; Tara, N.; Rasheed, R. & Khan, A. (2019). Psychological Factors Affecting Tax Compliance Behavior of Pakistani Tax Payer: An Extended Theory of Planned Behavior Perspective. Pakistan Journal of Social Sciences, 39(4), 1453-1464. http://pjss.bzu.edu.pk/index.php/pjss/article/view/770

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, 23, https://www.moebio.uchile.cl/23/index.html

Cárdenas, G. (2021). La educación tributaria en el Perú: una alternativa para mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. In Crescendo 11(2), 241-258. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2307 DOI: https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n2.07

Castañeda, V. (2015). La moral tributaria en América Latina y la corrupción como uno de sus determinantes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LX(224), 103-132. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30005-2

Chávez, M. (2013). Recaudación para el financiamiento de bienes comunes. [Tesis Doctoral, Centro de Investigación y Docencia Económicas] Archivo Digital. https://repositoriodigital.cide.edu/bitstream/handle/11651/290/117809.pdf?sequence=4

Constitución Política de Colombia de 1991. [Const. Pol.]. (1991). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial.

Cosulich, J. (1993). La Evasión Tributaria. Proyecto Regional de Política Fiscal CEPAL- ONUD. CEPAL.

Damayanti, T., Sutrisno, Subekti, I. & Baridwan, Z. (2015). Trust and Uncertainty Orientation: An Efforts to Create Tax Compliance in Social Psychology Framework. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 211, 938–944. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.124

Decreto Ley 624 de 1989. (1989). Estatuto Tributario. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial N.º 38.756.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales [DIAN] (2025). Calendario Tributario 2025. https://www.dian.gov.co/Calendarios/Calendario_Tributario_2025.pdf

García, M. B. y Sanabria, C. A. (2016). La educación como factor determinante en la moral tributaria. [Trabajo de grado de especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Archivo digital. http://hdl.handle.net/20.500.12010/3719.

Garzón, E. (1995). Acerca del concepto de corrupción. Claves de la Razón Práctica. 56 , 26-39. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/125130

Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia Psicológica, 1(2), 226-233. https://www.oalib.com/paper/2668249

Gómez, J., Jiménez, J. y Martner, R. (2017). Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina. CEPAL.

González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982008000200002&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01

Hanno, D. & Violette, G. (1996). An Analysis of Moral and Social Influences on Taxpayer Behavior. Behavioral Research in Accounting, 8, 57-75. https://openurl.ebsco.com/resultssid=ebsco:ocu:record&bquery=IS+10504753+AND+VI+8+AND+DT+1996

Herrero, J. (2002). ¿Qué es cultura? https://www.academia.edu/6316464/Derechos_reservados_2002_Jos%C3%A9_Herrero_p%C3%A1gina_1

Jung, C. (2004). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós Ibérica.

Kuzmynchuk, N., Kutsenko, T., Nazarova, T. & Druhova, E. (2017). Analyses dynamics of taxpayers behavior fating the influence of social-psychological factors. Problems and Perspectives in Management, 15(3), 98-107. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=621067 DOI: https://doi.org/10.21511/ppm.15(3).2017.08

Lewis, A. (1982). The social psychology of taxation. British Journal of Social Psychology, 21(2), 151-158. https://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1982.tb00523.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.2044-8309.1982.tb00523.x

Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología. Pearson Educación.

Masood, M.B. & Tara, Z. (2019). Enhancing performance and commitment through leadership and empowerment: An emerging economy perspective. International Journal of Bank Marketing, 37(1), 303-322. https://doi.org/10.1108/IJBM-02-2018-0037 DOI: https://doi.org/10.1108/IJBM-02-2018-0037

Méndez, M., Morales, N. y Aguilera, O. (2005). Cultura tributaria y contribuyentes: datos y aspectos metodológicos. Fermentum, 15(44), 332-352.

Mendoza, F., Palomino, R., Robles, J. y Ramírez, S. (2016). Correlación entre cultura tributaria y educación tributaria universitaria: caso Universidad Estatal de Sonora. Revista Global de Negocios, 4(1), 61-76. https://ssrn.com/abstract=2659374

Molina, C. (1993). Conducta individual y conciencia tributaria. Administración Tributaria, 12, 87-104. https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_12/conducta_individual_y_conciencia_tributaria_molina_mexico.pdf

Mota, C. (2023). Os custos psicológicos no sistema fiscal português. Fiscalidade, 32, 63-75. https://www.isg.pt/wp-content/uploads/2021/03/32_5_cidalia_custospsicologicos_f32.pdf

Neubern, M. (2012). Hipnosis y sentidos físicos en psicoterapia: sobre la reconstrucción de la experiencia del sujeto. Psicología em revista, 18(1),119-133. https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2012v18n1p119. DOI: https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2012v18n1p119

Patiño J., Mendoza, S., Quintanilla, D. y Díaz M. J. (2019). Evasión tributaria, una revisión. Activos, 17(1), 167-194. https://doi.org/10.15332/25005278.5399 DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.5399

Peralta, E. (2016). Teoría general de los sistemas aplicada a modelos de gestión. Aglala, 7(1), 122-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6832738

Pirela, E. (2021). Influencia de la educación universitaria en la formación de la cultura tributaria del contador público. Visión de Futuro, 26(1). https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/507

Quirós, E. y Bustamante, H. (2011). Elementos de planificación contable. (1ª ed.). Ediciones Unaula.

Sedeño, L. (2021). ¿hacia un cambio de modelo en la relación administración tributaria- contribuyente? Análisis del cumplimiento fiscal voluntario. Revista jurídica de Investigación e innovación Educativa (REJIE Nueva Época). 25, 87-106. https://dx.doi.org/10.24310/REJIE.2021.vi25.13103 DOI: https://doi.org/10.24310/REJIE.2021.vi25.13103

Sobrino, L. (2007). Psicología cognitiva. Emagíster, 1(2), 1-32. https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_59413_59413.pdf

Taylor, E. (1976). Cultura Primitiva: los orígenes de la cultura. Ayuso.

Valenzuela, C. (2001). Elusión tributaria. Normas antielusivas y facultades fiscalizadoras otorgadas al Servicio de Impuestos Internos, en relación al impuesto a la renta. [Trabajo de pregrado], Archivo digital. https://pdfs.semanticscholar.org/2fab/a5ef6530a04e1762f5e50055f6be4fa0aa64.pdf_ga=2.170002912.1325856230.1590545706-1891070296.1590545706

Vélez, J. (2012). Teoría General de Sistemas. Editorial Trillas.

Vihanto, M. (2000). Tax evasion in a transition from socialism to capitalism: The psychology of the social contract. BOFIT Discussion Papers 6/2000, Bank of Finland Institute for Emerging Economies (BOFIT). DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1016063

Villasmil, M. (2017). La planificación tributaria: herramienta legítima del contribuyente en la gestión empresarial. Dictamen Libre, 20, 121-128. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/2896/2310

Villegas, Y. (2022). Moral tributaria y psicología económica: factores determinantes del cumplimiento fiscal voluntario. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (27), 101–128. https://www.revistas.uma.es/index.php/rejienuevaepoca/article/view/15277

Yuniarta, G.A. y Purnamawati, I.G.A. (2019). Dimensiones espirituales, psicológicas y sociales del cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes. Journal of Financial Crime, 27(3), 995-1007. https://doi.org/10.1108/JFC-03-2020-0045 DOI: https://doi.org/10.1108/JFC-03-2020-0045

Descargas

Publicado

2024-10-02

Cómo citar

Benítez Herrera , E., & Castañeda Agudelo , J. C. (2024). Una mirada a los factores intersubjetivos de la tributación desde la psicología. Implicaciones para la profesión contable. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 15(25). https://doi.org/10.33571/teuken.v15n25a5

Número

Sección

Artículo de Investigación