Construir la Cultura Contable Ciudadana: fundamentos para alfabetizar a la comunidad en asuntos contables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v15n25a1

Palabras clave:

Cultura contable ciudadana, recursos públicos, lucha contra la corrupción, gestión pública, corrupción

Resumen

Este artículo tiene por objetivo comunicar los resultados del proyecto de investigación "Cultura Contable Ciudadana", enfocándose en sus dos primeras fases. El proyecto desarrolla, en primer lugar, la creación de textos y la comprensión de realidades subyacentes; en segundo lugar, la formación de alfabetizadores; y finalmente, la intervención de comunidades mediante la alfabetización. La metodología se ubica en la perspectiva interpretativa con enfoque cualitativo. Los resultados revelan una necesidad apremiante de participación continua de la comunidad, especialmente mediante iniciativas de alfabetización. Se destaca que la contabilidad va más allá de las simplificaciones convencionales, lo que enfatiza su importancia en la vida pública, y se resalta la urgencia de fomentar una sólida cultura contable ciudadana para garantizar que los recursos públicos sean encausados al bien común.

Métricas de artículo

 Resumen: 16  PDF: 6 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Marco Antonio Machado Rivera, Universidad de Antioquia

Contador público de la Universidad Nacional de Colombia; Magister en Ciencias de la Administración de EAFIT (Colombia) y Doctor en Ciencias Contables de la Universidad de los Andes (Venezuela). Profesor del Departamento de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y Miembro fundador del Grupo de Investigación y Consultorías contables (GICCO). Director del Proyecto de Investigación “Cultura Contable Ciudadana para la lucha contra la corrupción” financiado por el Centro de Investigaciones y Consultorías de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

Citas

Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma.

Burell, G. & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analisis. Ed. Heineman.

Cano, J. A. (2005). Textos de Contabilidad pública, 1. Contaduría General de la Nación.

Cerda, H. (1991). Elementos de investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El Buho.

Comisión Económica Para América Latina [CEPAL]. (s.f.). Acerca de gestión pública. https://www.cepal.org/es/temas/gestion-publica/acerca-gestion-publica.

Cultura Contable Ciudadana. (2022, 9 de marzo). Seminario virtual Cultura Contable Ciudadana – 2022. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=T9mygniWiho&ab_channel=Culturacontableciudadana

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales El plan de desarrollo 2012-2015. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/desarrollo%20territorial/planesdesarrollo_dnp_web.pdf

Expansión. (s.f.). Colombia. Índice de percepción de la corrupción. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/colombia

Flyvbjerg, B. (2001): Making Social Science Matter: Why Social Inquiry Fails and How It Can Succeed Again. Cambridge University.

Galeano, M. y Vélez, O. (2002) Investigación Social Cualitativa. Estado del Arte. Universidad de Antioquia.

Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación social cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Harris, M. (1990). Antropología cultural. Alianza editorial.

Huntington, S. (1972). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós

Machado, M. (2017a). Cultura contable ciudadana para mejorar el desempeño de las organizaciones públicas: propuesta de aprendizajes para disminuir el riesgo corrupción en Latinoamérica. Ponencia presentada al XV Congreso del Instituto Internacional de Costos y 4to. Congreso Transatlántico de Contabilidad, Auditoría, Control de gestión y gestión de costos. Lyon, Francia.

Machado, M. (2017b). Mejoramiento de la gestión en el sector público: disminuir el riesgo corrupción a partir de la cultura contable ciudadana. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (71), 31-50. https://doi.org/10.17533/udea.rc.332817.

Machado, M. (2019). Cultura contable Ciudadana. Formación de Alfabetizadores 3C. Serie Ruta del saber. Universidad de Antioquia-Grupo GICCO. https://hdl.handle.net/10495/13575

Malen, J. (2000). Globalización, comercio internacional y corrupción. Gedisa Ed.

Mejía, M. (2017). Educación popular en el siglo XXI. Ediciones desde abajo.

Nieto, E. (1995). Textos de contabilidad Pública, Documento No. 6. Contaduría General de la Nación.

Ribeiro, T., de Souza, R. & Sanches, C. (2018). Conversa como metodología de pesquisa. Ayvu.

Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad (11 ed.). Ed. Planeta

Transparency International. (2009). Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n.pdf

Transparency International. (2023). El índice de percepción de la corrupción 2022 revela escasos avances contra la corrupción en un contexto mundial cada vez más violento. https://www.transparency.org/

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Machado Rivera, M. A. (2025). Construir la Cultura Contable Ciudadana: fundamentos para alfabetizar a la comunidad en asuntos contables. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 15(25). https://doi.org/10.33571/teuken.v15n25a1

Número

Sección

Artículo de Investigación