Nacionalismo y teoría contable: reflexiones sobre su devenir en Colombia.

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a3

Keywords:

Nationalism, nationalization of public accounting, accounting theory, critical accounting

Abstract

This paper presents a reflection on the relationships and impact of the nationalist movement in the configuration of Colombian accounting theory; it also highlights how the nationalization of public accounting, as the main objective of the nationalist union struggle, determined the character of an ontology that made possible a clear critical political position; and indicates how accounting theory became a bastion of the nationalist struggle, from where an explanation-understanding of the world was possible. Methodologically, information from interviews with five renowned professors was integrated with diverse documentary information. Finally, it concludes that the content and form that accounting theory has taken in Colombia, to a large extent, has been a direct product of nationalist thought and that this has shaped the character of genuine critical accounting in our context.

Article Metrics

 Abstract: 16  PDF (Español (España)): 20 

PlumX metrics

Author Biography

Jhon Henry Cortés, Institución Universitaria de Envigado

Jhon Henry Cortés es Contador Público y Economista de la Universidad de Manizales, Magíster en Economía de la Universidad EAFIT y Profesor de la Institución Universitaria de Envigado y de la Universidad de Manizales.

References

Álvarez, H., Bedoya, L. A., Franco, D. P., y Sánchez, X. (2020). Eco-contabilidad. Propuesta para la fundamentación teórica de la T3C. Universidad Libre.

Álvarez, H. y Gómez, M. (2008). Adopción de la normativa contable internacional: ¿es el camino correcto? Análisis del proyecto de ley 165 de 2007. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, (35), pp. 99-126.

Araujo, J. (1976). Contaduría Pública, monopolio yanqui en Colombia. Lealon.

Barrios, C., Fúquene, T. y Lemos, J. E. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración, (231), pp. 151-177. https://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0186-10422010000200008

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Siglo XXI Editores.

Franco, R. y Álvarez, H. (1988). Principios de contabilidad para Colombia. Reglamentación de la contabilidad mercantil. Aplicaciones y comentarios. Tecnomundo Editores.

García, C. E. (2009). ¿Qué significa hacer pensamiento contable? Elementos para la comprensión de algunos problemas teóricos involucrados en tal actividad. Lúmina, (10), pp. 98-114. https://doi.org/10.30554/lumina.10.1205.2009

Giraldo, G. A. (2010). Pensamiento contable colombiano: apuesta por una postura crítica e interpretativa: el caso del Centro Colombiano de Investigaciones Contables. En Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable ortodoxo (pp. 48-71). Universidad del Valle, Universidad del Cauca, C-CINCO.

Gómez, M. (2008). Dinámica de la concepción y enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Documentos FCE, (3), pp. 2-40. https://fce.unal.edu.co/centroeditorial/documentos/documentosEACP/documentos-EACP-3.pdf

González, J. E. (2007). Nación y nacionalismo en América Latina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ces-unal/20210819044255/Nacion-y-nacionalismo.pdf

Gracia, É. (2014). Contabilidad política: un cam¬po para estudiar y proponer. En Horizontes plurales e identita¬rios para recrear el pensamien¬to de la contabilidad (pp. 59- 69). Universidad del Quindío, Universidad del Valle, C-CINCO.

Gracia, É. (2019). Contaduría pública y construcción de convivencia en el camino a la paz. Visión Contable, (20), pp. 122-134. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a4

Hobsbawm, E. (1998). Naciones y nacionalismo desde 1780 (J. Beltrán, Trad.; 2ª ed., 3ª reimp.). Crítica (Original publicado en 1990).

Macías, H. (2017). Introducción a la investigación contable crítica (ICC) en su contexto original. Contaduría Universidad de Antioquia, (71), pp. 103-127. https://doi.org/10.17533/udea.rc.332824

Macías, H. y Velásquez, S. (2017). Avances de la contabilidad social y ambiental en su contexto original. Contaduría Universidad de Antioquia, (70), pp. 13-41. https://doi.org/10.17533/udea.rc.331294

Millán, R. (1990). Historia de la contaduría pública en Colombia. (2ª ed.). Retina.

Montilla, O., Gallego, A., Flórez, A., Rendón, B., García, C., Montes, C., Franco, D., Mejía, E., Mora, G., Álvarez, H., Suárez, J. A., Hernández, L. J., Sánchez, L. M., Bedoya, L. A., Galindo, S. G., Balanta, V. J. y Sánchez, X. (2023). Contabilidad multidimensional CMD. Eco-contabilidad fundamentos teóricos. Red ICEAC.

Sarmiento, H. J. y Muñoz, S. (2011). Banderas en alto. Una arqueología del proceso de nacionalización de la contaduría pública en Colombia. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Published

2025-10-02

How to Cite

Henry Cortés, J. (2025). Nacionalismo y teoría contable: reflexiones sobre su devenir en Colombia. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 16(26). https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a3