Contribution to the construction of Integral Accounting: contamétrica teleology
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v15n25a2Keywords:
contametría, contabilidad integral, complejidad, sistema tecnocientífico, triada racionalAbstract
The Contametría proposal as a techno-scientific development of the accounting theory known as Integral Accounting, is in conceptual and technological development; in this sense, a diagnosis of the accounting reality that determines the importance of new accounting theories such as the one already mentioned is presented and subsequently, a critical-interpretative documentary analysis by means of which it is possible to present how Contametría is constituted in a techno-scientific product that has as its center the rational triad, constituted by theory, technology and ethics, with the addition of the temporal component. It also presents the state of the analysis of the scenarios that make up the social dimension, which led to propose the definition of three elements that support the contamétrica proposal: the facts and the accounting entities, from them, the contamétrica teleology, leading to the development of a new accounting practice that incorporates the idea of totality
Article Metrics
Abstract: 22 PDF (Español (España)): 113PlumX metrics
References
Alvarado, S., Rueda, E. & Orozco, G. (Eds.) (2017). Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos. Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171030020245/Las_ciencias_sociales_en_sus_desplazamientos.pdf
Arias, J. y Cano, V. (2020). La contabilidad como reloj socio-organizacional. Perspectiva analítica de la categoría tiempo en contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 191-220. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a07
Arroyo, A. (2020). Metodología de la investigación en las ciencias empresariales. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5402
Baker, C. (2018). La estructura internacional de la investigación crítica e interpretativa en contabilidad. Revista Colombiana de Contabilidad, 6(12), 17-24. https://core.ac.uk/download/pdf/335023619.pdf
Béjar, H. (1995). El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Alianza.
Betancur, L. y Franco, R. (2020a). La organización como célula social. En J. Suárez, L. Betancur, V. Nepomuceno, R. Chaves, R. Franco, V. Cano, J. y Arias. Antônio Lopes de Sá, Filósofo de la Contabilidad. (pp.163-185). Institución Universitaria de Envigado. https://www.iue.edu.co/wp-content/uploads/2022/10/LOPES-DE-SA.pdf
Betancur, L. y Franco, R. (2020b). Construyendo pensamiento contable latinoamericano: Carlos García Casella. En I. Fronti. (Ed.), La obra de Carlos Luis García Casella. Teoría y epistemología contable. (pp. 31-49). Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602791
Bourdieu, P. (2000). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal (2ª ed.). Anagrama.
Cerboni, G. (2010). La ragioneria scientifica e le sue relazioni con le discipline amministrative e social. Rirea
Chambers, R.J. (1969). Accounting, Finance and Management. Arthur Andersen y Co.
Coble, D. (2013). La naturaleza como entidad formal inmanente: una investigación lógicosistemática de Aristóteles. El Buho: Revista Electrónica de La Asociación Andaluza de Filosofía, (11). https://elbuho.revistasaafi.es/buho11/dcoblearistoteles.pdf
Derrida, J. (1986). De la gramatología (4ª ed.). Siglo XXI Editores.
Drucker, P. (1991). Las nuevas realidades. Edhasa
Dyckman, T. & Zeff, S. (2015). Accounting Research: Past, Present and Future. Abacus, 51(4), 511-524. https://business.rice.edu/sites/default/files/2021-02/Zeff-DyckmanZeffAbacus-past-present-future.pdf
Franco, R. (1998). Contabilidad integral (3ª ed.). Investigar Editores. https://www.academia.edu/25325163/Contabilidad_Integral
Franco, R. (2002). De la crisis del paradigma de utilidad a la emergencia del enfoque integral. Cuadernos de Administración, (28), 181-221. http://fayol.univalle.edu.co/Publicaciones/pagina%20web/Articulos/28-Cuadernos_de_Administracion_(Diciembre-2002)/28-(08)_De_la_crisis_del_paradigma_de_utilidad_a_la_emergencia_del_enfoque_integral_(Rafael_Franco_Ruiz).pdf
Franco, R. (2014). Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12(13), 165-190. https://doi.org/10.21830/19006586.159
Franco, C. (2022). La teoría del régimen internacional en contabilidad o la construcción de una perspectiva de política internacional sobre la dinámica de la regulación contable. En Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. IV Simposio Internacional de Teoría Contable (pp. 221-230). https://edicon.consejo.org.ar/producto/iv-simposio-internacional-de-teoria-contable/
Franco-Ruiz, R., Betancur, L. & León, E. (2022). Contaduría pública, entre el Derecho positivo y la autorregulación. Criterio Libre, 20(37), e269714. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2022v20n37.9714
Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom. University of Chicago Press.
Fundamentos de Contametría. (2023a, 9 de octubre). Sesión 2 de 7. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ch5B9YRPB_E&list=PLtEpZ6O6Cp_yE9s6gSZguVu8jjfUm8lm8&index=2
Fundamentos de Contametría. (2023b, 25 de octubre). Sesión 3 de 7. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JMSQao06XQU&list=PLtEpZ6O6Cp_yE9s6gSZguVu8jjfUm8lm8&index=3
Galeano, M. (2014). Estrategias de investigación social cualitativa (4ª. reimp.) La carreta Editores. https://luisdoubrontg.school.blog/wp-content/uploads/2021/04/galeano-m.-2004.-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa.pdf
García, C. y Rodríguez, M. (2001). Elementos para una teoría general de la contabilidad. La Ley.
García, M. e Hinestroza, L. (2020). El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/39aa646b-5a64-4544-a36f-1fcd4405f3c6
Gil, J. (2016). La Contametría como expectativa: métrica de las finanzas, número de la realidad y acción de la Sociedad. Criterio Libre 14 (24), 23-54. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/4772/4082
Gracia, E., Franco, R. y Agudelo, M. (2013). Una crítica de la representación contable en perspectiva histórica: del reflejo de la realidad profunda al “puro simulacro”. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 11(12). 79-104. https://doi.org/10.21830/19006586.188
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus
Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Trotta
IFRS Foundation. (s.f.). IFRS Accounting Standards Navigator. https://www.ifrs.org/issued-standards/list-of-standards/
Ijiri, Yuji. (1967). The foundations of accounting measurement. A mathematical, economic, and behavioral inquiry. Prentice-hall.
Jeppesen, K. y Liempd, D. (2015). El valor razonable y la conexión perdida entre contabilidad y auditoría. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 135-172. https://doi.org/10.21830/19006586.35
Lev, B. y Gu, F. (2017). El final de la contabilidad. La contabilidad actual está muriendo. Cómo informar de lo que realmente importa. Profit Editorial
Lopes de Sà, A. (2010). Teoria da Contabilidade (5ª ed.) Atlas.
Maldonado, C. y Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Un estado del arte. Documentos de investigación. Facultad de Administración, (76). https://doi.org/10.48713/10336_3301
Masi, V. (1943). La ragioneria come scienza del patrimonio (2ª ed.). Cedam
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Medición y proyección del ingreso y la riqueza en la microeconomía y en la macroeconomía. La Ley.
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (3ª ed.) Icaria editorial.
Mora, L. (2022). La propuesta de contametría de Rafael Franco, desde el pensamiento complejo de Edgar Morin. [Tesis de Maestría, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25341
Moreno, M., Gracia, E., Diaz, A., Salazar, A., Jurado, J., Agudelo, L. y Calvo A. (2003). La confianza. Un valor para crecer. Universidad de Manizales
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial.
Murcia, D. (2012). La naturaleza con derechos: un recorrido por el derecho internacional de los derechos humanos, del ambiente y del desarrollo. Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. Universidad El Bosque. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Ecuador/ieetm/20170626043529/pdf_1395.pdf
Murillo, F. (2022). El Utilitarismo Clásico de Jeremy Bentham: Una discusión y revisión historiográfica alrededor del utilitarismo, su oposición a la filosofía de los derechos naturales y su postura frente a la redistribución de la riqueza. Praxis Filosófica, (55), 169-188. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i55.12360
Olivé, L. (2011). La ciencia y la tecnología en la sociedad del Conocimiento Ética, política y epistemología (1ª e-ed.) Fondo de Cultura Económica. https://www.derechopenalenlared.com/libros/leon-olive-la-ciencia-y-la-tecnolog%C3%ADa-en-la-sociedad-del-conocimiento.pdf
Ovejero, A. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva. Psicothema, 5(1), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/727/72705116.pdf
Ponce, M. (1979). Aristóteles y la teleología actual. Diánoia, 25(25), 101-125. https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/download/893/874
Raskovsky, S. (1927). Los clásicos principios rectores del pensamiento. Humanidades [La Plata, 1921]. Memoria Académica, 16, 267-292. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2121/pr.2121.pdf
Sanmartín, J. (1999). Códigos legales de tradición babilónica. Trotta.
Salas, H. (2011). Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico). Cinta moebio, (40), 1-21. https://www.moebio.uchile.cl/40/salas.html
Salazar, O. y Soriano, J. (2011). Las leyes de tercero excluido y contradicción como valores límite en lógica difusa. Ingeniería, 16(1), 50-59. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/19750
Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires). Clacso.
Schwab, K. (2019, 2 de diciembre). Manifiesto de Davos 2020: el propósito universal de las empresas en la cuarta revolución industrial. https://es.weforum.org/agenda/2019/12/manifiesto-de-davos-2020-el-proposito-universal-de-las-empresas-en-la-cuarta-revolucion-industrial/
Stiglitz, J. (2020, 30 de enero). ¿El hombre de Davos ha cambiado?. Project Syndicate Logo. https://www.project-syndicate.org/commentary/davos-gap-between-business-leaders-rhetoric-and-actions-by-joseph-e-stiglitz-2020-01/spanish
Vásquez, J. (2012). La concepción de hecho social en Durkheim. De la realidad material al mundo de las representaciones colectivas. Política y Sociedad, 49(2), 331-351. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/37625/38942
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://zoonpolitikonmx.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
World Economic Forum. (2020, 22 de enero). Toward Common Metrics and Consistent Reporting of Sustainable Value Creation. https://www.weforum.org/whitepapers/toward-common-metrics-and-consistent-reporting-of-sustainable-value-creation/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Rafael Franco Ruiz, Liliam Betancur Jaramillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.