Administrative Holonarchy the transition from the modern hierarchy to complex organizational relations
Keywords:
modern, postmodern, administrative holonarchya, environmental ethics, complexityAbstract
Administrative Holonarchya, understood as the binding relationship between members of an organization, its objectives, needs and the natural environment; arises from the need for understanding between the traditional hierarchy (pyramid-linear) and relational models existing in complex organizations. This paper aims to show how the organizational reality in the links of power is increasingly chaotic, suggesting, change the traditional way of understanding and developing these links. No longer be a strictly pyramidal unidirectional relationships are configured under complex schemes of understanding and cooperation. The argument will be aimed at stripping the mechanistic world view of the world, established tragically from Renaissance, reaching new postmodern worldviews formulated, based on the theoretical contributions from ecosophy, environmental ethics and deep ecology, which are dialogic, inclusive, and its develops in close relationship with the natural, economic and social environment.Article Metrics
Abstract: 425 PDF (Español (España)): 272References
AKTOUF, Omar. (2001). Administración: Entre Tradición y Renovación. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
ANGEL MAYA, Augusto. (2001). La Razón de la Vida. Estudios de Ética y Filosofía Ambiental. Los Presocráticos – Una Perspectiva Ambiental. Cuaderno de Epistemología Ambiental. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
ANGEL MAYA., Augusto. (2001). Cuaderno de Epistemología Ambiental IV. Estudios de Ética y Filosofía Ambiental. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Estudios Ambientales –IDEA.
ANGEL MAYA., Augusto. (2004). La Razón del Vida, Tomo XI. El Enigma de Parménides. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
ANGEL MAYA., Augusto. (1996). El reto de la vida. Manizales: Dupligráficas Ltda.
ANGEL MAYA., Augusto. (2002). El Retorno de Icaro. La Razón de la Vida. Muerte y Vida de la Filosofía. Una Propuesta Ambiental. Bogotá: PNUMAASOCARS – IDEA- UNDP.
ARANGO, Wilfer Ignacio. (2004). Perspectiva Compleja, Caótica y Viva para las Organizaciones. La Jerarquía Compleja. Tesis de Grado. Magister en Administración. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Facultad de Ciencias y Administración.
BEL BRAVO, Maria Antonia. (1999). Ecofeminismo: Un Reencuentro con la Naturaleza. 1ª
ed. Jaén: Universidad de Jaén.
BOFF, Leonardo. (2001). Ética Planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta.
CAPRA, Fritjof. (1992). El Punto Crucial. Buenos Aires: Troquel.
CAPRA, Fritjof. (1999). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
CAPRA, Fritjof. (2003). Las Conexiones Ocultas. Barcelona: Anagrama.
DAVILA LADRON DE GUEVARA, Carlos. (1985) Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá: Editorial Interamericana.
GEORGE, Claude. (1974). Historia del Pensamiento Administrativo. México: Prentice-Hall.
GUERRA PALMERO, María José. (2004). “Ecofeminismo: la sostenibilidad de la vida humana como problema.” En: Ética Ecológica. Propuesta para una Reorientación. Montevideo: Nordan-Comunidad.
HABERMAS, Jürgen. (1998). “La Modernidad, un Proyecto Incompleto”. En: La Posmodernidad. Barcelona: Kairós.
HÖFFE, Otfried. (1994). Diccionario de Ética. Barcelona: Ed. Crítica.
JONAS, Hans. (1998). Pour una Éthique du Futur. Paris: Seuil.
LEFF, Enrique. (2000). “Pensar la Complejidad Ambiental” En: La Complejidad Ambiental. 1ª ed. México: PNUMA – Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades- Siglo XXI editores.
MARDONES, José María et al. (1994). “El Neo-Conservadurismo de los Posmodernos”. En: En Torno a la Posmodernidad. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
MORA, Eduardo et al. (2004). “Una Ética Ambiental igualitarista y compasiva” En: Ética Ecológica. Propuesta para una Reorientación. Montevideo: Nordan-Comunidad.
MORIN, Edgar. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
MORIN, Edgar. (2000). Tierra patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
MORIN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO-Ministerio de Educación Nacional.
NIETZSCHE, Federico. (1984). Humano, demasiado Humano. Bogotá: Editorial Edad.
NOGUERA DE ECHEVERRI, Ana Patricia. (2004). El Reencantamiento del Mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales – PNUMA- IDEA.
OLARTE GRAJALES, Ana Carolina. (2006). “Perspectiva Ecofemenina de la Dirección Empresarial: Una Visión Compleja”. Tesis de Grado. Magister en Administración. Manizales, Universidad Nacional de Colombia.
RAGNO, Luis. (2002). Nuevas Metáforas en Gestión de Organizaciones. Mendoza: Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. Área de Desarrollo Editorial e Investigaciones Aplicadas.
ROLDAN, Jairo et al. (2002) “Complementariedad: Física, Ciencia y Conocimiento”, Documento sometido a publicación. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
URDANIBIA, Iñaki et al. (1994). “Lo Narrativo en la Posmodernidad”. En: En Torno a la Posmodernidad. 1ª ed. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
VALDES, Luigi. (1995). Conocimiento es Futuro. México: Centro de Aprendizaje Organizacional.
VATTIMO, Gianni et al. (1994). “Posmodernidad: ¿Una Sociedad Transparente? En: En Torno a la Posmodernidad. 1ª ed. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
WEBER, Max. (1944). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 1ª ed. esp. México: Fondo de Cultura Económica.