Consideraciones críticas acerca de la formación por competencias en las universidades colombianas
Palabras clave:
educación, universidad, competencias, trabajo, capitalResumen
Este ensayo tiene como objeto presentar una posición crítica del papel que juegan las universidades en la implementación del modelo de formación por competencias, expresión de las nuevas formas del trabajo y de las relaciones sociales en la economía contemporánea. Las universidades como centros de formación del capital humano, se han trasformado bajo una visión totalizadora de la racionalidad económica. Esto se evidencia en los procesos de acreditación, estandarización, y en general, de la regulación de la educación. Existe una encrucijada en el sentido de que la comunidad académica se adapte al esquema de reproducción del capital, o en cambio, se congregue para repensar el papel de la educación superior, ya que ésta ha pasado a ser un bien privado, bajo la dinámica de mercado, y funcional a las demandas de formación del trabajo, en detrimento de las profesiones y el desarrollo de pensamiento y conocimiento para el cambio estructural de la sociedad.
Métricas de artículo
Resumen: 420 PDF: 339Citas
AROCENA, R. Alternativas de la educación superior ante los escenarios posibles de la región: Algunas observaciones para la decisión. Caracas. Editorial Crésalo. 1997
BALL, Stephen J. (1994). Foucault y la educación, disciplinas y saber. Madrid. Ediciones Morata y Fundación Paida.
BARRÓN, C., Rojas, I. y Sandoval, R. M. (1996). Tendencias en la formación profesional universitaria en educación: Apuntes para su conceptuación. Perfiles Educativos, 18 (71), 65-74. En Estructura y formación del profesional. Consultado el 25 de marzo del 2010. Disponible en < http://www.filosofia.buap.mx/estructurayformacion.pdf>
BECKER, G.S. “Investment in human capital: a therorical analysis”. Journal of Political Economy 1962, 70, P. 9-49.
BURRAGE Michael y TORSTENDAHL, R. (1990). Professions in theory and sociology and history. Londres: Sage Publications.
CAÑIBANO, Carolina. El capital humano: factor de innovación, competitividad y crecimiento. Consultado el 02 de abril del 2010. Disponible en: < http://www.navarra.org/NR/rdonlyres/D696EFD2-6AAA4EF1-B414-79785/14carolinacaibano.pdf>
CLEAVES, P. S. Las profesiones y el Estado: El caso de México. México: El Colegio de México. 1985. En: GUTIERREZ, Agustín. La profesión bibliotecológica en el contexto de la educación profesional mexicana. Consultado el 25 de mayo del 2010. Disponible en: < http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0303110359A.PDF>
DÍAZ, Mario. (2006). Educación superior. Horizontes y valoraciones. Relación PEI-Ecaes. Cali. Ed Buenaventuriana.
DÍAZ, F y HERNÁNDEZ G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc Graw Hill
DUCCI, María Angélica. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. En: Formación basada en competencia laboral, Montevideo, Cinterfor/OIT.
EASTERLY, William. “En Busca del Crecimiento, Andanza y Tributaciones de los Economistas del Desarrollo: ¿Educarse para Hacer qué?”. Anthony Bosch Editor.2001. Pág. 69-83.
FOUCAULT. (1986). Discipline and Punish. En: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, siglo XXI, 5 ed.
GALLEGO, FRANCO MERY. Gestión humana basada en competencias (I), Teoría de competencias. Consultado el 15 de Diciembre del 2009. Dis p o n i b l e e n ; < h tt p :// w w w. a r e a r h . c o m /rr h h / Te o ri a decompetencias.htm>
GARCÍA GUADILLA, Carmen. El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas. Ediciones CRESALC/UNESCO. 1997. p 58
GÓMEZ, V. M. y TENTI, E. Universidad y profesiones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 1989. P 321.
GÓMEZ E., Jairo. (2002). Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. En: El concepto de competencia. Una mirada interdisciplinar. Santa Fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
HERNÁNDEZ, Carlos. Capital humano y su importancia para la economía. Consultado el 28 de marzo de 2010 Disponible en: http://bajio.delasalle .edu.mx/web3/contenidos/oferta_academica/noticias/109.php
HERNANDEZ, Carlos. Universidad y excelencia. Universidad nacional de Colombia. Consultado el 28 de marzo del 2010. Disponible en < http://web2.icfes.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_vi ew&gid=1445>http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
JOHNSON, T. J. Professions and power. Londres: Macmillan Press. 1977
KOCHANSKY, Jim, “El sistema de competencies”, en: Training and Development digest, Madrid, 1998. Consultado el 15 de Enero 2010. Disponible en; <http://www.udem.edu.co/UDEM/Extension/ CentroIntermediacionLaboral/tpEconomia.htm>
MARSHALL, A. “El mercado de trabajo en el capitalismo periférico, el caso de Argentina”, cuadernos del PISPAL.1978.
MARELLI ANNE. Introducción al análisis y desarrollo de modelos de competencia. 2000. consultado el 06 de enero del 2010. Disponible en:
MCCLELLAND, 1970. Citado por: GALLEGO, FRANCO MERY. Gestión humana basada en competencias (I), Teoría de competencias. Consultado el 15 de Diciembre del 2009. Disponible en ; <http://www.arearh.com/rrhh /Teoriadecompetencias.htm>
MERTENS, L. La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. 2000. Consultado el 12 de mayo del 2010. Disponible en: .
MIRANDA, Martín. (2003). Transformación de La Educación Media Técnico-Profesional. En: Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La Reforma del Sistema Escolar de Chile, Santiago de Chile, Universitaria.
MUÑOZ DE PRIEGO ALVEAR, Julián. (1998). “Implantación de un sistema de selección por competencias, Nº10, Madrid.
NELSON, y PHELPS, E.S. (1966), Investment in Humans, Technological Diffusion and Economic Growth', American Economic Review.
ORTEGA Y GASSET, José. (1973). Estudio sobre el amor. Editorial EspasaCalpe, S.A. Madrid.
PACHECO T. La profesionalización de la universidad, su incidencia en la formación de profesionales y de científicos. En T. Pacheco, y A. Díaz Barriga, El Concepto de Formación en la Educación Universitaria (Cuadernos del CESU), 1993. P 11-26.
PEREZ, Fernando. Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol.3, No. 1. [en línea]. 2001. Consultado el 28 de marzo del 2010. Disponible en: http://redie.uabc.mx/contenido/vol3no2/contenido-fernandez.pdf.
PHILIP Marey & LEX Borghans (2000) elaboran un contexto explicativo en este sentido. “According to the human capital theory of Mincer (1958), Schultz (1961) and Becker (1962), the willingness of individuals to invest in their own human capital depends on the expected additional flow of future income which results from this investment. En: PHILIP Marey & LEX Borghans. Wage Elasticities of the Supply of R&D Workers in the Netherlands. Consultado el 12 de febrero del 2010. Disponible en http://fmwww.bc.edu/RePEc/es2000/1175.pdf
POU, F. Análisis del vocablo profesión en pedagogía. Ciencias de la Educación. 1991. P 73-83. En: FERNANDEZ, Jorge. Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. [en línea]. 2001. Consult ado e l 0 2 de abri l de l 2 0 1 0 . Disponibl e en:< http://redie.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
ROSENZWEIG, Mark R. “Population Growth and Human Capital Investments: Theory and Evidence.”Journal of Political Economy, vol. 98. 1990.
ROJAS, I. y SANDOVAL, R. M. (1996). Tendencias en la formación profesional universitaria en educación: Apuntes para su conceptuación. Perfiles Educativos.
SALAS, Walter A. (1998). Formación de competencias en educación superior, una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Universidad de Medellín. Consultado el 13 de enero del 2010. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF .
SCHULTZ. (1985). Citado por MARTÍNEZ, María Eugenia “El papel de la Educación en el Pensamiento Económico”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Consultado el 15 de abril del 2010. Disponible en: <http://www.redem.buap.mx/acrobat/eugenia2.pdf>
SENA. (2002). Dirección de Formación Profesional, Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá. Disponible en: www.sena.gov.co
SENA. (2003). Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá. Disponible en: www.sena.gov.co
SMITH, Adam (1997). Investigación Sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones. México: Editorial FCE. 906 P
VAN VUGH, F (1993). Evaluación de la calidad de la educación superior: el próximo paso. p. 80
VILLARROEL, C (1996). La importancia de la autorregulación en el proceso de evaluación. Reflexiones para el caso de Venezuela. Caracas: Ediciones CENDES/UCV. p. 61
ZULETA, Estanislao (1995). Educación y sociedad un campo de combate. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio. p. 99.