Holonarquía administrativa el tránsito de la jerarquía moderna a las relaciones organizacionales complejas
Palabras clave:
modernidad, posmodernidad, holonarquía administrativa, ética ambiental, complejidad organizada, estructura de la empresa, cambio estructuralResumen
La Holonarquía Administrativa, entendida como la relación vinculante entre los miembros de una organización, sus objetivos, necesidades y su entorno natural; surge ante la necesidad de entendimiento entre la jerarquía tradicional (piramidal, lineal) y los modelos relacionales existentes en las organizaciones complejas. El presente escrito se propone mostrar, cómo las realidades organizacionales (empresariales) y sus vínculos de poder son cada vez más caóticos, lo cual sugiere, cambiar la forma tradicional de entender y desarrollar dichos vínculos. Ya no es posible una relación estrictamente piramidal y unidireccional, pues las relaciones se configuran bajo esquemas complejos de entendimiento y cooperación. La argumentación está dirigida a desnudar la cosmovisión mecanicista del mundo, instaurada trágicamente a partir del Renacimiento, hasta llegar a nuevas cosmovisiones formuladas en la Posmodernidad, basadas en aportes teóricos de la Ecosofia, la Ética ambiental y la Ecología profunda; las cuales son dialógicas, incluyentes y se desarrollan en estrecha relación con el medio natural, económico y social.
Métricas de artículo
Resumen: 425 PDF: 274Citas
AKTOUF, Omar. (2001). Administración: Entre Tradición y Renovación. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
ANGEL MAYA, Augusto. (2001). La Razón de la Vida. Estudios de Ética y Filosofía Ambiental. Los Presocráticos – Una Perspectiva Ambiental. Cuaderno de Epistemología Ambiental. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Manizales: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
ANGEL MAYA., Augusto. (2001). Cuaderno de Epistemología Ambiental IV. Estudios de Ética y Filosofía Ambiental. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Instituto de Estudios Ambientales –IDEA.
ANGEL MAYA., Augusto. (2004). La Razón del Vida, Tomo XI. El Enigma de Parménides. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.
ANGEL MAYA., Augusto. (1996). El reto de la vida. Manizales: Dupligráficas Ltda.
ANGEL MAYA., Augusto. (2002). El Retorno de Icaro. La Razón de la Vida. Muerte y Vida de la Filosofía. Una Propuesta Ambiental. Bogotá: PNUMAASOCARS – IDEA- UNDP.
ARANGO, Wilfer Ignacio. (2004). Perspectiva Compleja, Caótica y Viva para las Organizaciones. La Jerarquía Compleja. Tesis de Grado. Magister en Administración. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Facultad de Ciencias y Administración.
BEL BRAVO, Maria Antonia. (1999). Ecofeminismo: Un Reencuentro con la Naturaleza. 1ª
ed. Jaén: Universidad de Jaén.
BOFF, Leonardo. (2001). Ética Planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Trotta.
CAPRA, Fritjof. (1992). El Punto Crucial. Buenos Aires: Troquel.
CAPRA, Fritjof. (1999). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
CAPRA, Fritjof. (2003). Las Conexiones Ocultas. Barcelona: Anagrama.
DAVILA LADRON DE GUEVARA, Carlos. (1985) Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá: Editorial Interamericana.
GEORGE, Claude. (1974). Historia del Pensamiento Administrativo. México: Prentice-Hall.
GUERRA PALMERO, María José. (2004). “Ecofeminismo: la sostenibilidad de la vida humana como problema.” En: Ética Ecológica. Propuesta para una Reorientación. Montevideo: Nordan-Comunidad.
HABERMAS, Jürgen. (1998). “La Modernidad, un Proyecto Incompleto”. En: La Posmodernidad. Barcelona: Kairós.
HÖFFE, Otfried. (1994). Diccionario de Ética. Barcelona: Ed. Crítica.
JONAS, Hans. (1998). Pour una Éthique du Futur. Paris: Seuil.
LEFF, Enrique. (2000). “Pensar la Complejidad Ambiental” En: La Complejidad Ambiental. 1ª ed. México: PNUMA – Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades- Siglo XXI editores.
MARDONES, José María et al. (1994). “El Neo-Conservadurismo de los Posmodernos”. En: En Torno a la Posmodernidad. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
MORA, Eduardo et al. (2004). “Una Ética Ambiental igualitarista y compasiva” En: Ética Ecológica. Propuesta para una Reorientación. Montevideo: Nordan-Comunidad.
MORIN, Edgar. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
MORIN, Edgar. (2000). Tierra patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
MORIN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: UNESCO-Ministerio de Educación Nacional.
NIETZSCHE, Federico. (1984). Humano, demasiado Humano. Bogotá: Editorial Edad.
NOGUERA DE ECHEVERRI, Ana Patricia. (2004). El Reencantamiento del Mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales – PNUMA- IDEA.
OLARTE GRAJALES, Ana Carolina. (2006). “Perspectiva Ecofemenina de la Dirección Empresarial: Una Visión Compleja”. Tesis de Grado. Magister en Administración. Manizales, Universidad Nacional de Colombia.
RAGNO, Luis. (2002). Nuevas Metáforas en Gestión de Organizaciones. Mendoza: Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas. Área de Desarrollo Editorial e Investigaciones Aplicadas.
ROLDAN, Jairo et al. (2002) “Complementariedad: Física, Ciencia y Conocimiento”, Documento sometido a publicación. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
URDANIBIA, Iñaki et al. (1994). “Lo Narrativo en la Posmodernidad”. En: En Torno a la Posmodernidad. 1ª ed. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
VALDES, Luigi. (1995). Conocimiento es Futuro. México: Centro de Aprendizaje Organizacional.
VATTIMO, Gianni et al. (1994). “Posmodernidad: ¿Una Sociedad Transparente? En: En Torno a la Posmodernidad. 1ª ed. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.
WEBER, Max. (1944). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. 1ª ed. esp. México: Fondo de Cultura Económica.