El taller como estrategia para el desarrollo de habilidades, una propuesta para estudiantes de licenciatura en educación básica

Autores/as

  • Ángela Urrego Tobón Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Palabras clave:

formación, educación básica, cooperación institucional, innovación pedagógica, investigación educativa, comunidad de aprendizaje, aprendizajes colaborativos, habilidades investigativas

Resumen

Este artículo da cuenta del proceso de implementación del Taller como estrategia para la Formación Investigativa de los Licenciados en Educación1. Estrategia que se centra en el desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes, la integración de la investigación como eje transversal en el currículo para la práctica pedagógica de los profesionales en formación. El artículo, en primer lugar, está dedicado al análisis de los antecedes y fundamentos teóricos y conceptuales para la formación de los Licenciados en Educación, tomando como referente, entre otros, el Sistema de Formación de Educadores propuesto por el Ministerio de Educación Nacional en Colombia. En segundo lugar, describe la estrategia del Taller sus posibilidades y alcances en el proceso formativo, elaborada a partir de las evaluaciones realizadas con la participación de los docentes, estudiantes, directivos y la consulta a expertos, indagaciones que han conferido la consistencia teórica a la propuesta del Taller investigativo para la formación en el contexto educativo.

Métricas de Artículo

|Resumen: 1407 | PDF: 993 |

Citado por



Citas

Addine F, F. (1996). “Talleres educativos una alternativa de organización de la práctica laboral investigativa”. Tesis en opción de la categoría científica de Dra. en Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

Álvarez de Zayas, Rita Marina. (1996). “Hacia un currículo integral y contextualizado”. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez de Zayas, Carlos, ( 1992) La Escuela en la vida, Editorial Pueblo y Educación, la Habana-Cuba.

Ander Egg, Ezequiel. (1999). “Diccionario de pedagogía”. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Ander Egg, Ezequiel. (1999). “Interdisciplinariedad en educación”. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.

Berraza, R. Guillermo y otros. (2000). “Orientar para un aprendizaje significativo”. En: Revista Avanzada No. 8, Medellín.

Calzado Lahera, D. (2000). “El Taller, una alternativa de forma de organización del proceso docente”. (En soporte electrónico).

Combesire, Jean Clacide y otros. (1998). “Investigación educativa e innovación. Un aporte a la formación escolar, magisterio”.

Chirino R, María V. (2002). “La investigación en el desempeño profesional pedagógico”. I.S.P. Enrique José Varona, Ciudad de La Habana.

Chirino Ramos, María V. y otras. (1995). “Algunas consideraciones pedagógicas para la formación de un maestro investigador”. Artículo en formato electrónico. Congreso de Pedagogía, Ciudad de La Habana.

Díaz Mario. (2000). “La formación investigativa de los licenciados”. Documento de trabajo para el CNA, Colombia.

Edith Pino R. (2001). “Eestrategia pedagógica para el desarrollo de las habilidades investigativas en los docentes de la secundaria básica”. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, Cuba.

Emmanuele, S. E. (1993). “La técnica de Taller”. Universidad Nacional de Rosario. Colección Espacios. Rosario.

Florez, Rafael y Alonso Tobón. (2001). “Investigación educativa y pedagógica”. Editorial Magisterio Bogotá, Colombia.

García Batista, Gilberto. (1998). “Investigación educacional para maestros”. Ciudad de La Habana: Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

González, V América. (1990). “¿Cómo propiciar la creatividad?” Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.

Gutiérrez Martha Cecilia. (1998). “Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Inductivo-Deductivo en Estudiantes de Psicología a través de una Didáctica Alternativa”.

Martínez Boon. (1999). “La investigación como práctica pedagógica en educación”. Memorias del simposio internación de investigadores.

Maya Betancourt, Arnobio. (1996). “El Taller educativo. ¿Qué es?, fundamentos, como organizarlo y dirigirlo, como evaluarlo”. Bogotá: Magisterio, Aula Abierta.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). “Sistema nacional para de formación de docentes en Colombia”. Bogotá

Munévar, Raúl, Gómez, Pablo y Quintero, Josefina. (1998).“La formación investigativa de licenciados de programas a distancia”. Memorias. Congreso Internacional de Educación a Distancia. Cartagena: ICFES.

Muñoz, José Federmán y Quintero, Josefina. (2001). “Cómo desarrollar competencias investigativas en educación” Editorial Aula Abierta, Magisterio Bogotá.

Restrepo, Bernardo. (1997). Investigación en educación. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. Ascun-Icfes, Santafé de Bogotá.

Rojas Soriano, Raúl. (1996). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdés.

Stenhoüse, Lawrence. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, España: Morata.

Stenhoüse, Lawrence. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Tabares, R, M. (2000). Documento sobre la Comunidad de Aprendizaje. Colombia.

Urrego Tobón, Ángela y otros. (2007). Los Semilleros de investigación, Una experiencia para la cultura investigativa, Medellín Colombia.

Urrego Tobón, Ángela. (2005). Propuesta para la Consolación de una Comunidad de aprendizaje. Revista Cintex, Pascual Bravo, Medellín –Colombia.

Vasco, Eloísa. (1988). La investigación en el aula como factor de mejoramiento cualitativo de la educación. Colegio Cafam.

Descargas

Publicado

2011-06-20

Cómo citar

Tobón, Ángela U. (2011). El taller como estrategia para el desarrollo de habilidades, una propuesta para estudiantes de licenciatura en educación básica. Revista Politécnica, 7(12), 25–33. Recuperado a partir de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/177

Número

Sección

Artículos