Para una investigación de la música en el cine colombiano entre 2000 y 2007
Palavras-chave:
Música, cine, Música en el arte, cine colombiano.Resumo
En las producciones cinematográficas colombianas, la mayoría de directores, guían su narración a través del acompañamiento de música incidental de acuerdo al contexto en que se desenvuelve la historia, recreando una escena o situación de tal manera que la fuerza se toma desde el ambiente mismo y no desde la postproducción; sin embargo, la musicalización incidental ayuda a reforzar momentos o situaciones de la trama. Se utilizara un diseño metodológico documental.
Métricas do artigo
Resumo: 482 PDF (Español (España)): 413Referências
COLÓN PERALES, C.; INFANTE DEL ROSAL, F., y LOMBARDO ORTEGA, M.: Historia y teoría de la música en el cine: Presencias afectivas. Sevilla: Alfar. 1997.
CHION, M.: La música en el cine, Barcelona: Paidós. 1997.
MOLINA VALENCIA, José Luís: La música en el largometraje argumental colombiano entre 1990 y 1999.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Diego Alejandro Arredondo, Diego Alexander Quintero, Juan Esteban Valencia, Juan David Zabala

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).