Medición de la transmisión de símbolos en programas culturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a5

Palabras clave:

Evaluación, política pública, programa cultural, transmisión simbólica

Resumen

En el artículo se presenta una manera de medir la transmisión simbólica en programas culturales.  El estudio se fundamentó en la evaluación de 18 proyectos del Pacmyc – programa mexicano con más de 25 años de implementación.   Se concluye que al centrar la atención en la transmisión simbólica, y considerarla como factor a evaluar, el conjunto de herramientas que da forma al sistema de evaluación cultural de México se nutre de nuevas posibilidades permitiendo romper los esquemas de medición tradicionales e incorporando nuevas formas de evaluar el desempeño de los programas culturales públicos.

DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a5

Métricas de artículo

 Resumen: 402  PDF: 216  HTML: 164 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Guillermo Alfredo Zamacona Aboumrad, Universidad Anáhuac México.

Profesor investigador en la Universidad Anáhuac México. Doctor en América Latina Contemporánea por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset en España, cuenta con una maestría en América Latina Contemporánea por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en España y un MBA por la Universidad Anáhuac México.  Especializándose en la investigación cualitativa del sector cultural mexicano. De 2014 a la fecha ha participado en numerosos congresos internacionales sobre gestión cultural y políticas públicas. Su última publicación corresponde a la primera parte de este artículo: “Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad económica de proyectos culturales. Caso de estudio: Pacmyc”, Gestión y Política Pública XXVIII: 1, Primer semestre (2019).

Citas

AECID [Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo]. (2012). Cómo evaluar proyectos de cultura para el desarrollo: Una aproximación metodológica a la construcción de indicadores. Madrid, España: AECID/MAEC.

Álvarez Díaz, A. E. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Caracas, Venezuela: CLAD.

Bourdieu, P. (1984). Sociología y cultura. Paris, Francia: Les Editions de Minuit.

Bustamante, E. (2003). Las industrias culturales, entre dos siglos. En E. Bustamante (Coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital (pp. 19-38). Barcelona, España: Gedisa.

Castellano, J. M. & Alcívar, C. E. (2015). Percepción social de la cultura en el cantón Machalá, Ecuador. Culturales, Época II, III(2), 113-149. Recuperado de https://bit.ly/3c4EvHp

Chartrand, H.H. & McCaughey, C. (1989). The Arm’s Length Principle and the Arts: An International Perspective-Past, Present and Future. En: M. C. Cummings & J. M. Schuster (Eds.) Who’s to Pay for the Arts?: The International Search for Models of Support. 43-80. Nueva York, Estados Unidos de América: American Council for the Arts.

Coller, X. (2005). Estudios de Casos. (Cuadernos Metodológicos, 30). Madrid, España: CIS.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2013). Evaluación Integral del Desempeño de los Programas Federales Dirigidos a la Cultura 2012-2013. Recuperado de: https://bit.ly/2LX2KwC

-------- (2017). ¿Quiénes somos? Misión y visión. Recuperado de: https://bit.ly/3grWRFN

Dirección General de Culturas Populares (2012) Convocatoria para participar en el PACMYC 2012. México: CONACULTA.

García Canclini, N. (1981). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana, Cuba: Casa de las Américas.

Glaser, B.G. y Straus, A.L. (1967). The Discovery of Groundesd Theory: strategies for qualitative research. Nueva York, Estados Unidos de América: Transaction Publishers.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de la cultura de México 2008-2011. Recuperado de: https://bit.ly/2yAaPnT

Kroeber A. L. y Kluckhohn C. (1952). Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions. Massachusetts, Estados Unidos de América: Harvard University.

Martin-Barbero, J. (1993). Industrias Culturales: Modernidad e Identidad. Revistes Catalanes amb Accés Obert, 15, 9-20. Recuperado de: https://bit.ly/36zwpVT

NIK BETA SC. (2015). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2014 - 2015. Valoración de la información de desempeño presentada por el programa. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). Recuperado de: https://bit.ly/3c5LwYg

Organización de las Naciones Unidas. (2010). The Creative Economy Report 2010. Nueva York, Estados Unidos de América: UN.

-------- (2013). The Creative Economy Report 2013 Special Edition. Nueva York, Estados Unidos de América: UN/ UNDP/UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. Francia: UNESCO/Diversidad de las Expresiones Culturales/AECID.

-------- (2017). Página de Sectores de Trabajo. Líneas Generales. Recuperado de: https://bit.ly/2X3RAMV

PACMYC. (s.f.). Metodología 19992000. Ciudad de México, México: CONACULTA.

Prosper, M. (2012). La cara oculta de la Edición. Madrid, España: Trama Editorial.

Richard, N. (2005). Globalización Académica, Estudios Culturales y Crítica Latinoamericana. En D. Mato (Coord.), Cultura, Política y Sociedad. 455-470. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Rouet, F. (1989). Economie et Culture. Industries Culturelles, III.

Salvi, V. (2010). Cultura y Poder. Los Bienes Culturales como Símbolos de Estratificación Social. En O. Moreno (Coord.), Artes e Industrias Culturales. 23-34. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.

Santillán Güemes, R. (2010). Hacia un Concepto Operativo de Cultura. En O. Moreno (Coord.), Artes e Industrias Culturales. 35-49. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.

Secretaria de cultura. Dirección General de Culturas Populares. Programas. PACMYC. Recuperado el 9 de mayo de 2016, de: https://bit.ly/3eebU3U

Secretaría de Educación Pública. (2014). ACUERDO número 14/12/14 por el que se establece la Unidad de Seguimiento de Compromisos e Instrucciones Presidenciales en el Sector Educativo. Diario Oficial de la Federación, 22 de diciembre 2015, quinta sección. Recuperado de: https://bit.ly/2ZzYET8

-------- (2014). ACUERDO número 14/12/14 por el que se establece la Unidad de Seguimiento de Compromisos e Instrucciones Presidenciales en el Sector Educativo. Diario Oficial de la Federación, 22 de diciembre 2015, quinta sección.

Subirats, l. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Madrid, España: MAP.

Throsby, D. (1999). Capital Cultural. Journal of Cultural Economics, 23, 3-12. Recuperado de: https://bit.ly/2ZzYHOO

-------- (2001). Economics and Culture. Reino Unido: Cambridge University Press.

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and methods. 2a Edición. Londres, Reino Unido: SAGE.

Yúdice, G. (2003). El Recurso de la Cultura: Usos de la Cultura en la Era Global. Barcelona, España: Gedisa.

Zamorano, M. M.; Rius Ulldemolins, J. y Klein, R. (2014). ¿Hacia un modelo sudamericano de política cultural? Singularidades y convergencias en Uruguay, Paraguay y Chile en el siglo XXI. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. 96, abril 2014, 5-34.

Zimmer, A. y Toepler, S. (1999). The Subsidized Muse: Government and the Arts in Western Europe and the United States. 23(1), 33-49, Journal of Cultural Economics. Recuperado de: https://bit.ly/2TJs5yp

Descargas

Publicado

2019-07-08

Cómo citar

Zamacona Aboumrad, G. A. (2019). Medición de la transmisión de símbolos en programas culturales. Luciérnaga Comunicación, 11(22), 112–129. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a5

Número

Sección

Artículos