Comunicación y música. Campos de tensión en la construcción de una industria creativa y cultural en el Oriente Antioqueño - Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a6

Palabras clave:

Industrias creativas, industrias culturales, música, comunicación.

Resumen

En el artículo se presenta la reflexión producto de investigación en torno a las industrias creativas y la percepción que de ésta se tiene en el Oriente antioqueño, específicamente en el Municipio de Marinilla y El Carmen de Viboral. Se evidencian campos de tensión en torno a la vocación vs profesión; vaivenes políticos vs interese colectivos; cultura, talento y gestión local vs requerimientos globales; optimismo por la industria musical vs bajo consumo de esta en dicha zona. El paso de la vocación autoexpresiva en la música a un desempeño profesional en el marco de una industria creativa o cultural, demanda un sinnúmero de saberes y prácticas para los que se requiere formación y experiencia.

DOI: https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a6

Métricas de artículo

 Resumen: 539  PDF: 229  HTML: 175 

Métricas PlumX

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Arango, Universidad Católica de Oriente.

Comunicador, magíster y candidato a Doctor en Filosofía. Líder del grupo de investigación Communis, docente-investigador Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. Áreas de trabajo: música, imaginarios urbanos, comunicación y cultura. Como autor principal consolidó el análisis bibliográfico y de entrevistas, la contextualización y la redacción final del trabajo.

Berónica Rojas Alzate, Universidad Católica de Oriente.

Comunicación Social, Universidad Católica de Oriente. Integrante del semillero Música y Comunicación. Gestora cultural en el ámbito de la música. En la investigación fue responsable del rastreo y fichaje bibliográfico, la elaboración y transcripción de las entrevistas, así como su primer análisis para efectos del presente artículo.

Citas

Arango, C. y Correa, D. (2018). Oriente visual: imaginarios de territorio en videoclips de las bandas del Oriente antioqueño. En: Desarrollo y territorio: comunidad, familia y educación. Rionegro, Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.

Arango Lopera, C. (2015). Música / Cine: variaciones sobre un mismo tema, musicalidad de la imagen o sonata de cuatro movimientos en tono mayor. Luciérnaga, 2 (4), 1-14. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/257/224

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.

Capurro, P. (2014). Sin nadie en el medio. El papel de internet como intermediario en las industrias culturales y en la educación. Cuaderno 49 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2014), pp 189-207.

Carrasco, C. y Saperas, L. E. (2011). La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la Unesco y el Consejo de Europa (1970- 1982), adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (2)2.

Cassián Yde, N. (2012). De qué está hecha una ciudad creativa. Una propuesta para abordar la cultura, el ocio y la creatividad en la urbe contemporánea. Athenea Digital, 12(1), 169-190.

Castañeda-Rivera, E. y Garduño-Bello, B. (2017). Mapa de las industrias creativas en México. Proyección para CENTRO. Economía Creativa, (7), 118-166.

Castro, S. y Quintero, A. (2018). Oriente sinfónico: procesos de interacción comunicativa en las bandas sinfónicas del Oriente antioqueño. En: Arango, C. Territorio, identidades, comunicación. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: RedPsicología Online.

Chávez Méndez, M. G. (2004). De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión técnica y metodológica del grupo de discusión. México: Universidad de Colima.

Cunningham, S. (2011) Las industrias creativas y algunas respuestas a sus críticos. Ekonomiaz (78)3.

Cifuentes, J. C. y Millán, A. M. (2011). Concentración de la producción de las industrias culturales en Cali, Estudios Gerenciales, (27)119.

Ghelfi, D. (2005). El motor de la creatividad en la economía creativa: entrevista a John Howkins. Obtenido de World Intelectual Property Organization: http://www.wipo. int/export/sites/www/ sme/es/documents/pdf/cr_interview_ howkins.pdf.

Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus.

Manzano, R. (2015). Consumo de jazz contemporáneo en la Habana: el público, el concierto, la experiencia, el gsuto, el conocimiento y la opinión como elementos de mediación y socialización. LUCIERNAGA, 5(9), 92-98. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index. php/luc/article/view/304/274

Martín Barbero, J. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello, 1998.

Martínez López, J. (2015).Sociedad del entretenimiento (2): Construcción socio – histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. LUCIÉRNAGA, 3(6), 6-16. Recuperado de: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/ view/272/238

Montoya, L. E. (2016). Agentes del capital en el discurso de la Planeación en el Altiplano del Oriente Antioqueño. En: Arango, C. Desarrollo y territorio: perspectivas, abordajes, experiencias. Resultados de Investigación. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, pp. 47-64.

Montoya Restrepo, et al (2016). Estudios culturales y organizacionales: gerencia, cultura y sociedad. Venezuela: Universidad de Carabobo. Disponible en: http://hdl.handle.net/123456789/3737

Navarro Yáñez, C. y Guerrero Panal, G. (2012). Industrias culturales en ciudades españolas. Un primer acercamiento. Revista de Estudios Regionales (94), 71103.

O’connor, J. (2011). Las industrias creativas y culturales: una historia crítica. Ekonomiaz. Revista vasca de Economía, Gobierno Vasco, (03)78, 24-47.

Prieto Herrero, L. C. (2011). La contribución de la cultura y las artes al desarrollo económico regional. Investigaciones Regionales (19), 177202.

Jal, R. (2015). Transformando talento en organizaciones sustentables: el desarrollo de emprendimientos de la economía creativa, FACES (21)44, 113123.

Sosnowski, S. (1999). Apuestas culturales al desarrollo integral de América Latina. Trabajo presentado al Foro Desarrollo y Cultura, BID - UNESCO, París, 11 y 12 de Marzo.

Szpilbarg D. y Ezequiel S. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, (16)2.

Valle, M. (2011). Metáfora de la guerra en la construcción sociocultural del clúster textil/confección, diseño y moda de Antioquia. Signo y Pensamiento, 30(58), 280-296. Disponible en : https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2499

Wyszomirski, M. (2008). The local creative economy in the United States of America. En: H. Anheier & Y. Isar (Eds.), The cultural economy: Cultures and globalization. London: Sage.

Descargas

Publicado

2019-07-08

Cómo citar

Arango, C. A., & Rojas Alzate, B. (2019). Comunicación y música. Campos de tensión en la construcción de una industria creativa y cultural en el Oriente Antioqueño - Colombia. Luciérnaga Comunicación, 11(22), 130–145. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a6

Número

Sección

Artículos