Twitter and Salgar Disaster (Colombia, 2015): Virtual Space, Risk Management and Solidarity
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n20a4Keywords:
Salgar, disasters, risk management, Twitter, virtual public spaceAbstract
Este artículo presenta el resultado del análisis de la participación e interacción de usuarios y organizaciones en Twitter en el contexto de un desastre. El estudio se realizó en torno a la catástrofe del municipio de Salgar (Colombia) que tuvo lugar en mayo de 2015, que fue ampliamente cubierto por los medios de comunicación y fue objeto de discusión en espacios virtuales como las redes sociales. Sobre la base de la actividad en Twitter de diferentes actores, se describe un perfil de la construcción colectiva del evento y se rastrea la posición adoptada por los usuarios de esta red frente a las víctimas y el incidente en general, para identificar qué tipo de acción performativa. es privilegiada y qué posición se asumió ante la desgracia del otro a través de la mediación digital.
Article Metrics
Abstract: 481 PDF (Español (España)): 272 HTML (Español (España)): 170PlumX metrics
References
Arboleda, T., Hermelin, D., y Pérez, T. (2011). La cobertura de la ciencia en los noticieros colombianos: del análisis de resultados a las reexiones metodológicas para su investigación. Revista Ensaio Pesquisa, 13(3), 151-166.
Banco Mundial Colombia. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial.
Barrios, M. M., Arroyave, J., y Vega, L. (2017) El cambio de paradigma en la cobertura informativa de la gestión de riesgo de desastres: retos y oportunidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (136)129-144.
Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bohensky, E., & Leitch, A. (2014). Framing the ood: a media analysis of themes of resilience in the 2011 Brisbane ood. Regional Environmental Change, 14(2), 475-488.
Boltanski, L. (1993). La soufrance à distance. París: Métailié.
Bonilla, J. I. (2016). Imágenes perturbadoras: visibilidad mediática , política visual ycompromiso moral. En: Narrativas en vilo (Eds. C. Ardila, L. F. Restrepo y S. Villalobos-Ruminott), pp. 17-42. Medellín: Universidad EAFIT.
Bruns, A., Burgess, J., Crawford, K., y Shaw, F. (2012). #qldoods and @QPSMedia: Crisis Communication on Twitter in the 2011 South East Queensland Floods. @QPSMEDIA AND #QLDFLOODS. Brisbane: ARC Centre of Excellence for Creative Industries and Innovation. [Disponible en: https://eprints.qut.edu.au/48241/1/oodsreport.p df). (Consulta: 22-01-18).
Bruns, A., y Moe, H. (2014). Structural layers of communication on Twitter. En: Twitter and Society (Eds. K. Weller, A. Bruns, J. Burgess, M. Mahrt, y C. Puschmann), pp. 15-28. Nueva York: Peter Lang. [Disponible en:https://eprints.qut.edu.au/66324/1/Twitter_and_Society__Structural_Layers_of_Communication_on_Twitter_%282014%29.pdf]. (Consulta: 18-01-18).
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana Su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación 2018, 13(1), 71-87.
Castrelo, V. (2018). La esfera pública habermasiana Su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación 2018, 13(1), 71-87.
Cheng, J. W., Mitomo, H., Otsuka, T., y Jeon, S. Y. (2015). The eects of ICT and mass media in post-disaster recovery - A two model case study of the Great East Japan Earthquake. Telecommunications Policy, 39(6), 515–532.
Cho, S. E., Jung, K. y Park, H. W. (2013). Social media use during Japan’s 2011 earthquake: How Twitter transforms the locus of crisis communication. Media International Australia, (149), 28–41.
Demers, F., & Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y sociedad, (7), 65-87.
De Semir, V. (2013). Protagonistas y públicos de la comunicación cientíca. Revista Luciérnaga Comunicación, 5(10), 94-102. Disponible en: http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/313https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/luciernaga-10/pdf/8_protagonista_publicos.pdf.
El Colombiano (15 de mayo, 2018). Salgar, una tragedia superada que no olvida sus muertos [en línea] http://www.elcolombiano.com/multimedia/videos/salgar-tres-anos-despues-de-la-tragedia-KD8702862. (Consultado 10-07-2018).
Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Escobar, M. P., & Demeritt, D. (2014). Flooding and the Framing of Risk in British Broadsheets, 1985–2010. Public Understanding of Science, 23(4), 454-471.
Falla, S.; Hermelin, D. y Aguirre, C. (2016). Conectar comunidades para construir sentidos sociales en torno al conocimiento. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(15), 57-68.
García Acosta, V. (Coord.). (2008). Historia y desastres en América Latina. Vol. III. Ciudad de México: La Red, CIESAS.
García Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos. Revista de Antropología Social, 19, 11-24.
Gavin, N., Milsom, L., y Montgomery, J. (2011). Climate change, flooding and the media in Britain. Public Understanding of Science, 20(3), 422-438.
Gellert-de Pinto, G. I. (2012). El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 13-17.
Gurman, T. A., y Ellenberger, N. (2015). Reaching the Global Community During Disasters: Findings from a Content Analysis of the Organizational Use of Twitter After the 2010 Haiti Earthquake. Journal of Health Communication, 20, 1-10.
Hermelin, D. (2007). Los desastres naturales y los medios en Colombia: ¿Información para la prevención? Gestión y Ambiente, 10(2), 101–108.
Hermelin, D. (2013). Desastres, medios masivos y comunicación pública de la ciencia: entre la vulnerabilidad y la cohesión social en Colombia y América Latina. Revista Ensaio Pesquisa, 15(3), 15–34.
Hermelin, D. (2017). Una mirada crítica al estudio de las relaciones entre desastres, medios, saberes, poder y sociedad. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), 33-47.
Heverin, T., y Zach, L. (mayo, 2010). Microblogging for Crisis Communication: Examination of Twitter Use in Response to a 2009 Violent Crisis in the Seattle-Tacoma, Washington Area. 7th International ISCRAM Conference, Seattle, Estados Unidos.
Hilgartner, S. (2007). Overflow and Containment in the Aftermath of Disaster. Social Studies of Science, 37(1), 153–158.
Hjorth, L., y Kim, K. -h. Y. (2011). The Mourning After: A Case Study of Social Media in the 3.11 Earthquake Disaster in Japan. Television & New Media, 12(6), 552–559.
Houston, J. B., Hawthorne, J., Perreault, M. F., Park, E. H., Goldstein Hode, M., Halliwell, M. R., y Griffith, S. A. (2015). Social media and disasters: A functional framework for social mediause in disaster planning, response, and research. Disasters, (39), 1–22.
Ibarra, M. A. (2011). El riesgo: desafortunadamente un nuevo campo de desempeño profesional para la comunicación social. Signo y Pensamiento, 31(59), 60-76.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jensen, K. B. (Ed.). (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Joye, S. (2009). The hierarchy of global suffering: a critical discourse analysis of television news reporting on foreign natural disasters. Journal of International Communication, 15(2), 45–61.
Joye, S. (2014). Media and disasters: Demarcating an emerging and interdisciplinary area of research. Sociology Compass, 8(8), 993–1003.
Kyriakidou, M. (2008). Rethinking media events in the context of a global public sphere: Exploring the audience of global disasters in Greece. Communications, 33(3), 273–291.
Lavell, A., Mansilla, E., y Smith, D. (2003). La gestión local del riesgo. Guatemala: CEPREDENAC. Panamá: PNUD [en línea] http://www.disasterinfo.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/Allangestriesg.pdf. (Consultado 24-11-2017).
Lema-Velez, L. F., Hermelin, D., Fontecha, M. M., y Urrego, D. (2017). Climate Change Communication in Colombia. Climate Change Communication. Climate Science. Oxford Research Encyclopedia [en línea] http://climatescience.oxfordre.com/view/10.1093/acrefore/9780190228620.001.0001/acrefore-9780 190228620-e-598. (Consultado 30-01-18).
Lins Ribeiro, G. (2003). Postimperialismo. Cultura y política en el mundo contemporáneo. Ciudad de México: Gedisa.
Littlefield, R. S., y Quenette, A. M. (2007). Crisis Leadership and Hurricane Katrina: The Portrayal of Authority by the Media in Natural Disasters. Journal of Applied Communication Research, 35(1), 26–47.
Liu, B. F., Fraustino, J. D., y Jin, Y. (2015). How Disaster Information Form, Source, Type, and Prior Disaster Exposure Affect Public Outcomes: Jumping on the Social Media Bandwagon? Journal of Applied Communication Research, 43(1), 44–65.
Lundgren, R. E., y MacMakin, A. H. (2009) Risk communication. A handbook for communicating environmental, safety, and health risks. New Jersey: IEE Press y John Wiley & Sons.
Massarani, L., y Ramalho, M. (Eds.). (2012). Monitoramento e capacitação em jornalismo científico - a experiência de uma rede ibero-americana. Rio de Janeiro: Museu da Vida/Casa de Oswaldo Cruz. Quito: Ciespal.
Ministerio del Interior, República de Colombia (2015). Informe Global Emergencia por Avalancha - Municipio de Salgar - Antioquia [en línea] http://bomberos.mininterior.gov.co/saladeprensa/noticias/informe-global-emergencia-por-avalanc ha-municipio-de-salgar-antioquia-0. (Consultado 8-06-2017).
Miralles, A. M. (2009). Periodismo público en la gestión del riesgo. Lima: PREDECAN, Comunidad Andina de Naciones.
Montoya, D. F., Vásquez, M., Salinas, H. (2013) Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales y aproximaciones investigativas. Co-herencia, 10, (18), 137-159.
Obregón, R., Arroyave, J., y Barrios, M. M. (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la Subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo. Revista Folios, (23), 105-135.
Obregón, R., Arroyave, J., y Barrios, M. M. (2009). Cubrimiento periodístico de la gestión del riesgo en la Subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio social. Lima: PREDECAN, Comunidad Andina de Naciones.
Ortells-Badenes, S. (2014). Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento. Textual & Visual Media: Revista de la Sociedad Española de Periodística, (7), 207-220.
Puente, S., Pellegrini, S., y Grassau, D. (2013a). Journalistic challenges in television coverage of disasters: lessons from the February 27, 2010, earthquake in Chile. Comunicación y Sociedad, 26(4), 103-125.
Ramalho, M., Arboelda, T., Hermelin, D., Reznik, G., y Massarani, L. (2017). A cobertura de ciência em telejornais do Brasil e da Colômbia: um estudo comparativo das construções midiáticas. História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 24(1), 223-242.
Sáez, C., & Peña, P. (mayo, 2012). El 27/F entre los medios analógicos y los digitales: de la audiencia televisiva a los “prosumidores” en casos de emergencia y catástrofes naturales. En: Documento presentado en la VI Conferencia ACORN-EDECOM, Valparaíso, Chile [en línea] http://www.acornredecom.org/papers/proceedings2012/006Saez_Espanol.pdf. (Consultado 5-12-17).
Smith, B. G. (2010). Socially distributing public relations: Twitter, Haiti, and interactivity in social media. Public Relations Review, 36(4), 329–335.
UNGRD. (2014). Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres en Colombia.
UNGRD: Bogotá [en línea] http://dipecholac.net/docs/files/783-priorizacion-d e-lineas-estrategicas-y-zonas-de-intervencion-en-g rd.pdf. (Consultado 5-08-17).
Valenzuela, S., Puente, S., y Flores, P. M. (2017). Comparing Disaster News on Twitter and Television: an Intermedia Agenda Setting Perspective. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 61(4), 2017, pp. 615–637 Verón, E. (2002). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).