Medios Alternativos. Panorama de la normatividad de la televisión comunitaria
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n22a7Palabras clave:
Televisión, comunidad, medios, comunicación altenativaResumen
En este artículo se reflexiona en torno al panorama de la normativa de Colombia en relación a la televisión comunitaria. Se realiza el análisis de la Resolución 650 de 2018, por medio de la cual se reglamenta este tipo de servicio. Para tal fin, se toma como ejemplo el caso de la Asociación de Usuarios Comunitarios de la Antena Parabólica San Jorge de Ocaña (Asucap San Jorge). Se concluye que hay un contexto normativo adverso para este tipo de medios alternativos.
Métricas de artículo
Resumen: 486 PDF: 273 HTML: 263Métricas PlumX
Citas
Ángulo, L. (2015). Televisión comunitaria: producción, programación y audiencia. Luciérnaga Comunicación. 5 (10), 64-77. Recuperado de https://revistas.elpoli. edu.co/index.php/luc/article/view/311
Autoridad Nacional de Televisión. (8 de junio de 2018). Resolución 650 de 2018. Reglamentación del servicio de televisión comunitaria. Obtenido de antv.gov.co: https://goo.gl/X7QqhX
Autoridad Nacional de Televisión. (21 de mayo de 2018). Directorio operadores de la TV comunitaria. Obtenido de ANTV: https://goo.gl/2gxKrp
Autoridad Nacional de Televisión. (20 de mayo de 2018). Asociados de TV comunitaria cerrada sin ánimo de lucro. Obtenido de ANTV: https://goo.gl/ pV9HD4
Autoridad Nacional de Televisión. (1 de diciembre de 2013). Resolución 433 de 2013. Obtenido de ANTV: https://goo. gl/xaFR59
Autoridad Nacional de Televisión. (26 de octubre de 2006). Acuerdo 009 de 2006. Obtenido de ANTV: https://goo. gl/Nt3dRW
Chacón, J. (2017). CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS DE BOGOTÁ – COLOMBIA. LUCIÉRNAGA, 8(15), 63-83. doi:https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a5
Chaparro, M., (2002). Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Primera ed. Barcelona: Los libros de la frontera (Comunicación).
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, (2002). Reglamento de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público, sin fines de lucro. obtenido de: https://goo.gl/pvRKHU
Dagron, A. G. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento(58), 26-39.
Dagron, G. A., (2002). TV comunitaria: ni púlpito, ni pulpo: pálpito. Obtenido de: https://goo.gl/awA3AW [Último acceso: 31 de mayo 2018].
Fundación para la Libertad de Prensa. (1 de diciembre de 2017). Cartografía de la información. Obtenido de El periodismo local se extingue en Colombia: https:// goo.gl/wwPZHc
Garcia, A. P. (2012). Televisión en Colombia: Surgimiento de los canales regionales. Revista Virtual Luciérnaga. Grupo de investigación en Comnicación, Facultad de Comunicación Audiovisual, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, 4(7), 23-35. Obtenido de https://revistas. elpoli.edu.co/index.php/luc/article/ view/283
Hernández, R., & Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Lima, Perú: McGraw Hill.
Krohling, C., (2003). La TV comunitara en Brasil: aspectos históricos. Obtenido de: https://goo.gl/EVZfbX [Último acceso: 21 de mayo 2018].
Legis (2 de marzo de 2001). Sentencia del Consejo de Estado 1999-05907 del 02 de marzo de 2001. Obtenido de Legis: https://goo.gl/JgQTf8
McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Ministerio de Comercio. (12 de diciembre de 2007). Mincomercio publica texto y anexos del TLC con Estados Unidos. Obtenido de Mincomercio: https://goo. gl/fqCkv7
Servaes, J., Polk, E., Shi, S., & Reilly, D. & Yakupitijage, T. (21 de febrero de 2012). Towards a framework of sustainability indicators for ‘communication for development and social change’ projects. Obtenido de International Communication Gazette: https://goo.gl/FbV8TD
Soler, P. (2011). La investigación cualitativa. Un enfoque integrador. En L. (. Vilches, La investigación en comunicación: métodos y técnicas en la era digital (págs. 189-236). Barcelona: Gedisa.
Toro, I. D. y Parra, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación cuantitativa/cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Valle, M. (2015). Medios alternativos de Medellín [1]: Recuento Histórico (1987-2006). Luciérnaga Comunicación. 4(7), 36-46. DOI: https://10.33571/revistaluciernaga.v4n7a4 . Disponible en: https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/284
Valle, M. (2015). Medios Alternativos de Medellín [2]: Diagnóstico. Revista Virtual Luciérnaga. Grupo de Investigación en Comunicación, Facultad de Comunicación Audiovisual, Politécnico
Jaime Isaza Cadavid, 4(7), 51-57. https://10.33571/revistaluciernaga.v4n8a3 . Recuperado de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/1510/1134
Weerakkody, N. (2009). Research Methods For Media And Communication. Sidney (Australia): Oxford.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).