Los lectores como protagonistas del ecosistema del libro
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. FCE: México
Bloom, H. (2006). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.
Bouza, F. (2012). Dásele licencia y privilegio. Madrid: Akal.
Chartier, R (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.
Coetzee, J. M. (2007). Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar. México: Debate.
Darnton, R. (2003) Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen. Madrid: FCE, Turner.
Eco U. y Carrière, J. C. (2010). Nadie acabará con los libros. Barcelona: Lumen.
Einsenstein, E. (2010). La imprenta como agente de cambio: México: FCE.
Foucault, M. (1973, 2010). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Gracia, J. (2017). Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía. Barcelona: Taurus.
Hamesse, J. (2001). El modelo escolástico de la lectura. En: Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
Kalman, J. (2006). Ocho preguntas y una propuesta. En: Encuesta Nacional de Lectura. México: Conaculta.
Descargable en: http://bit.ly/2E4z0s5
Pradera, J. (2017). Itinerario de un editor. Barcelona: Trama. Descargable en: http://bit.ly/2EIvXpi
Petrucci, A. (2001). Leer por leer: un porvenir para la lectura. En: Historia de la lectura. Madrid: Taurus.
Robledo, B. (2017). María Cano. La virgen roja. Bogotá: Debate.
Sánchez Lozano, C. (1998). Siete anotaciones para una crítica de la crítica literaria colombiana de fin de siglo. En: Página 34.
Opiniones de una década. Bogotá: El Astillero. Descargable en http://bit.ly/1Pc7dDw
Silva, R. (2001). Los ilustrados de Nueva Granada: una comunidad de interpretación. En: Anuario de Investigaciones (ISSN 1657-6365) - (1), pp. 179-191.