Las preferencias televisivas de jóvenes escolarizados
Palabras clave:
Consumo televisivo, preferencias, imaginarios, comportamiento del consumidor, televisión y juventud, televisión y culturaResumen
La investigación propicia fundamentos de partida a estudios sobre imaginarios que construyen los jóvenes a partir de lo que ven en la televisión y busca determinar las preferencias televisivas de los(as) jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, de colegios oficiales y privados, de los grados décimo y undécimo. También propicia la reflexión sobre la responsabilidad social y ética de los comunicadores, caracteriza las y los jóvenes escolarizados, identifica el consumo televisivo, reconoce hábitos, motivaciones e impactos televisivos, clasifica y describe los programas que prefieren, aporta a la reflexión acerca de la responsabilidad que tienen actualmente quienes deben orientar el consumo televisivo y sugerir propuestas de contenidos y programas acordes con las necesidades actuales de los jóvenes de Medellín y además, en el orden educativo, promueve la utilización de herramientas tanto en la familia como en la escuela, que ayuden a los jóvenes a hacer un análisis más profundo y responsable de los contenidos.
Métricas de artículo
Resumen: 9032 PDF: 310Citas
AMIGO LA TORRE, Bernardo. Interpretación, cognición y teoría de géneros televisivos: Facultad de comunicación e información. Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.udep.cl/comunicacion/con.com/televisionygenero01.pdf Acceso el 5 de mayo de 2007.
ARBOLEDA, Rubiela. El cuerpo en boca de los adolescentes: Estudio del grupo interdisciplinario de investigadores Cultura somática Universidad de Antioquia. Primera edición. Medellín: Kinesis, 2002.
BRYANT, Jennings y ZILLMANN, Dolf. Los efectos de los medios de comunicación. Primera edición, Barcelona: Paidós. 1996.
BUSTAMANTE, Bory, ARANGUREN, Fernando y ARGÜELLO, Rodrigo. Modelo pedagógico de comportamiento televisivo. Comisión Nacional de Televisión y Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Primera edición, 2005.
ASTIBLANCO, Leandro, PUBIANO, Elkin y VERDUGO Jorge. Análisis de Audiencias Socioculturalmente Diferenciadas en Bogotá. Informe Final. CNTV y Universidad Nacional de Colombia. 2004. 47 p. Disponible en: http://www.cntv.org.co/images/dynamic/chapters/392/Documento%20Final%20IECO-CNTV%202004.doc Acceso el 26 de noviembre de 2005.
Definiciones en la Web. Televisión. Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/svrltguibususual Acceso el 26 de noviembre de 2005.
Definiciones de Televisión en la Web. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Televisión Acceso el 8 de octubre 2005.
Definiciones en la web sociedad de consumo. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no12/sociedadesdeconsumo.htm Acceso el 10 de marzo de 2006.
Definiciones en la Web.H. Disponible en: http://www.lycos.es/ Acceso el 10 de marzo de 2006.
Definiciones en la Web. Hábito. Disponible en: http://www.webdianoia.com/glosario/ Acceso el 10 de marzo de 2006.
Definiciones en la Web. Hábito. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/habitos Acceso el 10 de marzo de 2006.
Definiciones en la Web. Hábito. Disponible en: http://www.madrimasd.org/empleo/ServicioEstrategiaProfesional/ManualOrientacionProfesional/glosario.asp Acceso el 10 de marzo de 2006.
Definiciones en la Web. Conducta. Disponible en: https://www.fac.mil.co/diccionarioderechointernacionaldelosconflictosarmados. Acceso el 10 de marzo de 2006.
Definiciones en la Web. Investigación cualitativa y cuantitativa. Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.htm Acceso el 13 de abril de 2006.
Definiciones en la Web. Investigación exploratoria y descriptiva. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientificas.html Acceso el 13 de abril de 2006.
DIAZ, Gustavo. Revista Comunicación: estudios venezolanos de comunicación. Caracas, No. 110, abril-junio 2000.
Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque8/pag8.htm Acceso el 19 de mayo de 2007.
Disponible en: http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/material_cinedeanimacion.rtf?event_id=57264&schema_id=6&q=definici%C3%B3n++dibujos+animados+audiovisua-les Acceso el 5 de mayo de 2007.
Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque8/pag8.htm. Acceso el 19 de mayo de 2007.
FERNÁNDEZ, Miguel. Hábitos y preferencias televisivas de los estudiantes de educación básica en Antioquia. Secretaría de educación y cultura de Antioquia. Medellín: 1998.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas Hibridas; estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalva CONACULTA. 1990.
LEÓN, Magali. “¿Qué hay en medio de los medios? Violencia Vs. Democracia: una guerra fría combatida por jóvenes calientes” En: Jóvenes, México: Cuarta Época, 1998. Año, 2, No. 7.
LEY DE LA JUVENTUD. No. 375 DEL 4 DE JULIO DE 1997. Disponible en: http://www.colombiajoven.gov.co/normas_%20legales/ley_375.pdf Acceso el 13 de noviembre de 2005.
MENA, María Sol. Análisis e investigación de y Eleonora Turk de la Universidad de Morón. – Facultad de ciencias económicas – Medios de Comunicación II. Disponible en: http://www.lakermese.net/profe/niniera13.html
MORLEY, David. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu. 1996.
OROZCO, Guillermo. Dialéctica de la mediación televisiva: Cuatro aproximaciones a los estudios de recepción. Universidad Iberoamericana, México. 1998.
ORTIZ ALATRISTE, Gabriel. Televisión y discriminación: Impacto en los jóvenes de la ciudad de Mérida. Disponible en: http://www.encuentroconeicc.unimayab.edu.mx/files/Gabriel%20Ortiz%20Alatriste.doc?PHPSESSID=bc4e44190166f29f2736881c34a56537 Acceso el 16 de junio de 2007.
RINCÓN, Omar. Televisión, video y subjetividad. Bogotá: Norma, 2002.
RINCÓN, Omar, 10 mandamientos para hacer televisión educativa.
Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-74983.html Consultado: 16 de octubre de 2007.
ROS ROALA, Rosa., et al. Adolescencia: consideraciones biológicas, psicológicas y sociales. Disponible en: http://www.sec.es/imagenes/publicaciones/manuales/saludreproductiva/01%20Salud%20reproductiva%20e.pdf Acceso el 12 de junio de 2007.
SANTOS, Felipe. Los Géneros Televisivos: Una mirada de conjunto. Serie Eduquemos con la televisión. Disponible en: http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/731/2026/articulo.php?id=19404
SILVERSTONE, Roger. Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. 1996.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. Tercera edición. México D.F: Limusa.1994.
VILCHES, Lorenzo. La televisión, los efectos del bien y del mal. Paidós Comunicación. 1996.
WIMMER, Roger y DOMINICK, Joseph. Introducción a la investigación de los medios masivos de comunicación. Internacional Thompson. 2001.
WOLF, Mario. La investigación de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós Iberia. 1987.
WORTMAN, Ana. “Televisión e imaginarios sociales: los programas juveniles”. En: Margulis, Mario. La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos. 2000.
WRIGHT, Charles R. Comunicación de masas. México: Paidós. 1999.
YÉPEZ H, Margarita. “Los efectos de los medios desde la perspectiva de la teoría de la representaciones sociales”. Ponencia presentada en el AMIC. 2004.https://www.fac.mil.co/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Elizabeth Gallo Arango, Juan Gonzálo Lopera Rueda, Juan Camilo Vélez Tabares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).