Músicos independientes mexicanos. Distribución, promoción y comercialización de sus creaciones
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a2Palabras clave:
Música, entretenimiento, industria, era digital, estudios culturales, distribución, economía política, transición digital, músicosResumen
En este artículo se da cuenta de las tendencias que los músicos independientes mexicanos están llevando a cabo para enfrentar el impacto del paso de lo analógico a lo digital, así como de la distribución, promoción y comercialización de su música. Se revela un escenario ampliamente diverso en cuanto a creaciones, contenidos y modelos de negocio.
En tanto los músicos son un eslabón imprescindible en la cadena de la industria del entretenimiento, es esencial comprender este sector y sus prácticas, de allí la necesidad de que la academia, las instituciones de gobierno, empresarios, industria musical y la sociedad en general, se impliquen en el debate para generar políticas públicas que abonen al mejor y más justo funcionamiento de este sector.
Métricas de artículo
Resumen: 666 PDF: 457 HTML: 440Métricas PlumX
Citas
Albornoz, L., Herschmann, M. (2012) De las majors a los “barrios musicales”, Apuntes sobre la industria de la música en Iberoamérica Revista Telos, recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2012042612010001&idioma=es
Andrade, Berenice (2013). Entre el rock y todo lo demás. Gatopardo, recuperado de http://www.gatopardo.com/EstilosHomeGP.php?Id=645
Bustamante, E. (coord..), (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Gedisa. Barcelona.
Calvi, Juan C. (2006). La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e Internet. Algunas transformaciones y salto en la concentración Revista Zer, 21, 2006 Recuperado de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-08-calvi.pdf
Gimenez, Gilberto. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo.p.3
IFPI, 2006-2016. Digital Music Report, London.
Márquez, Kike. Todo lo que necesitas saber de los sellos discográficos. Industria Musical. Abril de 2014. Industria Musical. Recuperado de http://industriamusical.es/todo-lo-quenecesitas-saber-de-los-sellos-discograficos/
Márquez, Israel (2013). La música popular en el siglo XXI. Editorial Milenio. Madrid
Palmeiro, César. Krakowiak, F. (2005) La industria del Disco, Economía de las PyMEs de la industria discográfica en la Ciudad de Buenos Aires. Investigación Observatorio de Industrias Culurales. Buenos Aires. OIC.
Torres, Cristian D. (2014). In Estéreo: la industria de la música actual. El caso México. Editorial Fragua. Madrid.
Vogel, H. L. (2001). Entertainment Industry Economics. A Guide for Financial Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
Zallo, R., (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal. Madrid. Cristian Daniel Torres Osuna. (2014). In Estéreo: La industria de la música actual. Madrid, España: Fragua.
Entrevistas personales a: Mortum surfers, Agrupación Cariño, Mr. Blaky, Proyecto Maconha, Panteón Rococó, Juana la Rodillona, Fuck the monster, Mutant Beans, Christian Marrujo (Diseñador gráfico).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).