El museo, un hecho comunicacional de disciplinamiento
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n14a2Palabras clave:
Museo, Disciplinamiento, Medio de comunicación, Consumo culturalResumen
Los museos son un fenómeno de masas, que no solo comunican un mensaje en sus salas expositivas por la manera de disponer las piezas museales, sino porque su dimensión comunicativa incluye a todos los elementos que lo constituyen – enclave geográfico, edificio, colección, eventos–, impregnando de una u otra forma a todas las áreas de trabajo y las actividades institucionales. Por lo tanto, dicha entidad es portadora de significaciones en su mensaje de carácter plural. No obstante, nuestra hipótesis de trabajo se inscribe en considerar que los museos del siglo XXI continúan siendo una herramienta de instrucción del sistema capitalista, por tanto, su mensaje instruye en las nuevas lógicas consumistas que alienta el sistema.
En este artículo se hace una exploración de diferentes autores que analizan el carácter comunicativo del museo. Para ello, en primer lugar, consideramos al museo un instrumento de disciplinamiento, y en segundo, como un fenómeno de masas. Para orientar el análisis relacionamos distintos enfoques críticos de la museología y algunas posiciones analíticas de las teorías comunicativas que permiten indagar de manera específica preceptos generales y contemporáneos sobre este tipo particular de institución cultural.
Métricas de artículo
Resumen: 493 PDF: 250Métricas PlumX
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?, Sociológica, año 26, Nº 73, 249-264.
Adorno T. y Horkheimer M. (2014). Hacia un nuevo manifiesto. Fragua.
Adorno T. y Horkheimer M. (2007). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos, Akal, Madrid.
Aramburu, N. (2008). Un lugar bajo el sol. Los espacios para las prácticas creativas actuales/revisión y análisis, Buenos Aires, Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Bal, M., Double Exposures. (1996). The subject of cultural analysis, Thinking about Exhibitions, London, Routledge, 201–218.
Belcher, M. (1994). Organización y diseño de exposiciones: su relación con el museo. TREA Gijón.
Bennett, T. (1995). The Birth of the Museum: History, Theory, Politics, Routledge, London.
-------------------, The exhibitionary complex, Thinking about Exhibitions, Routledge, London, 73-101, 1996.
--------------------, Exhibition, difference, and the Loginc of Culture, Museum Frictions, Duke Univesity Press, Nueva York, 2007.
Brea, J. L. (2006). Museo-RAM: el museo como operador de conectividad, Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona, Paidos Estética, 175-194.
Cameron, D. (1968). A viewpoint: the museum as a Communications system and implications for museums education. Curator: The Museum Journal. London, Vol. 11.
Castellanos, P. (2008). Los museos de ciencias y el consumo cultural. Una mirada desde la comunicación. Editorial UOC, Barcelona.
Clifford, J. (1999). Museums as Contact Zones, Representing the Nation: A Reader, Histories, heritage and museums. New York, Routledge, pp. 188-195.
Crimp, D. (1995). Sobre las ruinas del museo, La Posmodernidad. Editorial Kairos. Barcelona.75-92.
Debord, G. (2008). La Sociedad del espectáculo. Último Recurso. Rosario.
DOSSIER Mus-A REVISTA DE LOS MUSEOS DE ANDALUCÍA, Un museo es un hecho
comunicativo en su totalidad, Mus-A REVISTA DE LOS MUSEOS DE ANDALUCÍA, Sevilla, Nº 12, 5-6, 2010.
Duncan, C. (1195). Civilizing Rituals. Inside Public Art Museums. Nueva York, Routledge.
Entel, A., Lenarduzzi, V y Gerzovich, D. (1999). Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Buenos Aires, Eudeba.
Blanc, A., y Vincent, J. (2006). La recepción de la escuela de Frankfurt. Buenos Aires, Nueva Visión.
Fleck, R. (2014). El sistema del arte en el siglo XXI. Museos, artista, coleccionistas, galerías. Buenos Aires, Mardulce.
Foster, H. (1998).The Moma expansion: A conversation with Terence Riley. October 84, (primavera),3-30.
--------------, Diseño y delito, Madrid, Akal, 2005.
---------------, El complejo arte-arquitectura, Turner, Madrid, 2013.
Foulcault, M. (1976). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI. Buenos Aires, 1976.
-----------------, Dits et écrits, vol III, Gallimard, Paris, 1977.
Fraser, A. (2007). ¿No es un lugar maravilloso? (El tour de un tour por el Guggenheim Bilbao). Barcelona, Akal, 39-62.
García Canclini. (2009). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Katz, Buenos Aires.
García Farlo (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben?. A parte Rei 74, marzo, 1-8, 2011
Giunta A. (2014). Vanguardias y arte contemporáneo. Libro arte argentino contemporáneo. Museo Juan B. Castagnino+MACRo, Rosario, 15-22.
Gramsci, A. (1997). Antología, Ed. Siglo XXI, México.
Greimas, A. J. y Courtes, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
Guash, A. M. (2008). “Los museos y lo museal. El paso de la modernidad a la era de lo Global”. En: Revista CALLE 14. Bogotá.
Guash, A. M. y Zulaika, J. (2007). Aprendiendo del Guggenheim Bilbao. El museo como instrumento cultural. Madrid, Akal.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. G. Gili Barcelona.
Horkheimer, M. (2006). Estado Autoritario. ITACA.
----------------- Crítica a la razón instrumenta, (2ª ed.). Trota, (2002).
-----------------Teoría crítica. Madrid. Amorrortu. (2003).
Huyssen, A., En busca del futuro perdido Cultura y memoria en tiempo de globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007.
-------------------------, Después de la gran división. Modernismo, cultura de mass, posmodernismo. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006.
Krauss, R., (1993), Arte en tránsito. La lógica cultural del museo tardocapitalista, AV: Monografías, Nº 39, Madrid, Editorial Arquitectura Viva SL, 16-25.
Licchi, H. (1997). The poetics and the politics of exhibiting other cultures, Representation: cultural representations and signifying practice. London. Routledge, 151- 222.
Mel Vin De, F. (1975). Theories of Mass Communication, Mosakowski & Stiasny GbR,
Germany.
Rausell, Köster (2005). Un museo. ¿Qué es desde la perspectiva económica y desde la
lógica de acción pública? Disponible en: http://www.uv.es/museos/MATERIAL/Rausell.pdf
Sherman, D. y ROGOFF, I. (2003). Cultura de Museo, London, Routledge, 2003.
Strong, R. (1983). El museo como vehículo de comunicación, Museum, Paris, Vol. XXXV, Nº 2, 75-81.
Verón, E. (1992). Le plus Vieux média du monde. MSCOPE. Paris, Nº 3, 32-37, 1992.
------------- Esquema para el análisis de la mediación, Revista Diálogos de la Comunicación. Buenos Aires, Nº 48, 9-16, 1997.
-------------- Corps Signifiant, Sexualité et pouvoir, París, Payot, 194-211, 1998.
Waltl, Christian (2006). Museums for visitors: Audience development – A crucial role for successful museum management strategies. INTERCOM. Conference Paper. Disponible en http://www.intercom.museum/documents/1-4waltl.pdf
Zacarías, M. P. (2015). ¿Qué es hoy un museo? De los objetos a las experiencias. La Nación, s/p.
Zurzunegui, S. (2003). Metamorfosis de la mirada. Museo y Semiótica. Valencia. Frónesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).