Narrativas del periodismo ciudadano: espacios informativos etiquetados como periodismo ciudadano
Palabras clave:
Periodismo ciudadano, narrativas, periodismo alternativo, ciudadanías, narrativas sociales, estéticas y participación política, periodismo, arte de escribir, participación ciudadana.Resumen
En el artículo se presenta el marco conceptual desde el que se estructuró la investigación Narrativas del periodismo ciudadano, y algunos resultados preliminares del estudio. El trabajo lo viene desarrollando el grupo de investigación “Formas de expresión en lo público –FEP”, clasificación D en COLCIENCIAS, de la carrera de comunicación social y periodismo de la Universidad Central.
El objetivo de la investigación es comprender las lógicas de producción de los acontecimientos noticiosos, desde la perspectiva y las expectativas propias de las comunidades locales en relación con la agenda de los noticieros: Cazanoticias del canal RCN, Ojo ciudadano de Caracol TV y el reportero ciudadano de City TV.
Métricas de Artículo
|Resumen: 320 | PDF: 332 |Citado por
Citas
ALFARO MORENO, Rosa María. (2001) Metamorfosis de lo público desde las identidades de género. El caso de la participación de las mujeres en los gobiernos locales. En Comunicación y política, nuevos conflictos y viejos desafíos. Bogotá: CEJA. p. 186.
ARENDT, A. (1994) LA CONDICIÓN Humana. Barcelona: Paidos.
BONILLA VÉLEZ, Jorge Iván.(Compilador, 2001) Comunicación y Política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Bogotá: Centro Editorial Javeriano. 470p.
BOBBIO, NORBERTO (2003) Teoría General de la Política, Editorial TROTTA. Madrid.
CARBALLEDA, Alfredo J. (2005) La Intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidos, p.91.
CASTELLS, Manuel. (1998) La Sociedad Red. 3 Vols. La Red y el Yo, el poder de la Identidad y fin de Milenio. Madrid: Alianza.
DAZA HERNÁNDEZ, Gladys. Et. Al. (2000) Periodismo y Ciudadanía. Bogotá: tercer Mundo Editores. 114p.
De Certeau, Michael. (1994) La invención de lo cotidiano. ESPITIA VÀSQUEZ, Uriel Ignacio. Producción de Conocimiento, prácticas intelectuales y reflexividad. EN Nómadas. No.29. (Octubre, 2008) Bogotá: Universidad Central p.96-109.
FUENTES NAVARRO, Raúl. (2007) Exploraciones teóricometodológicas para la investigación sociocultural de los usos de la Internet. En FUENTES NAVARRO, Raúl y VASALLO DE LOPES; María. (Comp.) Comunicación Campo y objeto de Estudio. México: ITESO. p.229-245.
FERNANDEZ DEL MORAL, Javier. Panorama del Periodismo especializado. Retos y tendencias en la información. Conferencia Universidad de la Sabana. Chía 24 de marzo de 2010.
GOODMAN, N. (1990) Maneras de hacer mundos. Madrid: Visor, 197p.
GRUPO de Estudios en Internet, Telecomunicaciones e Informática. (2003) Derecho de Internet y telecomunicaciones. Universidad de los Andes. Bogotá: Legis. 971p.
HERLINGHAUS, Hermmann (2002) Narración e imaginarios identitarios. Paradojas y pistas de Reflexión. EN Revista Nómadas. (#16-Abril) pp.126-138.
Martín-Barbero, Jesús. (Deconstrucción de la crítica: Nuevos itinerarios de la investigación. En FUENTES NAVARRO, Raúl y VASALLO DE LOPES; María. (Comp.) Comunicación Campo y objeto de Estudio. México: ITESO. Pp. 15-42.
MIRALLES, Ana María. (2002) Periodismo, opinión pública y agenda ciudadana. Bogotá: Norma. 142p.
MORLEY, David. (2008) Medios, Modernidad y tecnología. La geografía de lo nuevo. Gedisa. 218 págs.
RAMONET; Ignacio. Información y Comunicación en la era de de la globalización liberal. El Quinto Poder. Ponencia Central en el XXI Congreso de AFACOM. (Sept. 1 – 3 de 2004) Bogotá: Universidad Central.
TÉLLEZ, María Patricia. (2003) La televisión comunitaria en Colombia. Entre la Realidad y la utopía. Bogotá: CNTV. 157p.
WILLS; María Emma. (2001) Esfera Pública y medios de comunicación: por el re-encantamiento de la comunicación. En Comunicación para construir lo Público. Bogotá. Convenio Andrés Bello.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).