El Uso De La Voz Propia Y De La Voz Ajena En La Escritura De Contenidos Educativos Virtuales: Un Análisis Basado En Corpus

Autores/as

  • María José Mercado Castrillón Bibliotecóloga y magíster en Lectura y Escritura con énfasis en géneros académicos Universidad de Antioquia

Palabras clave:

contenidos educativos virtuales, intertextualidad, dialogismo, análisis basado en corpus, escritura académica

Resumen

Este artículo examina, desde el principio dialógico, el uso de las voces propias y ajenas presentes en tres tipos de contenidos educativos virtuales —textuales, sonoros y audiovisuales— que hacen parte del curso “Ciencia, Tecnología y Sociedad” de la Maestría Virtual en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia, Colombia. La metodología utilizada fue el análisis basado en corpus, teniendo en cuenta dos categorías predeterminadas: las citas y las marcas de posicionamiento. Se concluye que el corpus posee una polifonía que se evidencia, en su mayoría, a través de citas de reformulación y de apoyo, y un énfasis de subjetividad donde predomina la primera persona en plural, hallazgos que pueden correlacionarse con la configuración de conductas discursivas influenciadas por el formato multimodal de los contenidos virtuales y su intencionalidad pedagógica, y que refuerzan la importancia de la intertextualidad como característica fundamental para el desarrollo de recursos educativos dialógicos.

Métricas de artículo

|Resumen: 127 | PDF: 58 |

Métricas PlumX


Citas

Angulo Marcial, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación educativa, 13(63), 95-116. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n63/v13n63a7.pdf

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Beke, R. (2008). Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educación [Tesis de doctorado]. Universidad Central de Venezuela. http://rb.gy/ec8v2

Beke, R. y Bolívar, A. (2011). El conocimiento ajeno en las disciplinas. Referencias y citas. Lectura y escritura para la investigación, 131-162. http://rb.gy/3niir

Bolívar, A., Cruz Martínez, A. y López Franco, S. (2018). El compromiso autoral explícito, implícito y oculto en introducciones y conclusiones de tesis doctorales. Boletín de Lingüística, 30(49/50), 8-28. http://rb.gy/fr0e3

Bolívar, A. (2005). Discurso e interacción en el texto escrito. Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista signos, 37(55), 7-18. https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013765001.pdf

Bolívar, A., Beke, R. y Shiro, M. (2010). Las marcas lingüísticas del posicionamiento en las disciplinas: Estructuras, voces y perspectivas discursivas. Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, 95-125.

Bolívar, A., Cruz Martínez, A. G. y López Franco, S. (2018). El compromiso autoral explícito, implícito y oculto en introducciones y conclusiones de tesis doctorales [En línea]. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/9437

Bubnova, T. (2009). Palabra propia, palabra ajena. Enunciación, 14(1), 135-144. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3279/4792

Casalmiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2015). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona.

Cassany, D. (2003). La escritura electrónica. Cultura y educación, 15(3), 239-251.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. y Bañales, G. (2011). La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), 105-117. http://rb.gy/6ytfr

De Beaugrande, E. y Dressler, W. (1981). Introduction to Textlinguistics. Londres, Longman. En Marinkovich, J. (1998). El análisis del discurso y la intertextualidad. Boletín de filología, 37(2), 729-742. http://rb.gy/iwk97

García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico: Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 9-31. http://rb.gy/7a9ib

Gutiérrez Estupiñán, R. (s. f.). Intertextualidad: teoría, desarrollos, funcionamiento. Universidad Autónoma de México. http://rb.gy/9mrwk

Hernández Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis?. Tiempo de Educar, 10(19), 11-40.

Kristeva, J. (1998). Dialogisme, carnavalesque et psychanalyse: entretien avec Julia Kristeva sur la réception de l'oeuvre de Makhail Bakhtine en France. Recherches sémiotique/Semiotic Inquiry, 18(1-2), 15-30.

López Yépes, J. (2003). El análisis cualitativo de citas como instrumento para el estudio de la creación y transmisión de las ideas científicas. Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 41-70.

Polo Figueroa, N. (2012). La voz en el discurso académico. Forma y Función, 25(2), 323-333. http://rb.gy/rk993

Macedo Rodríguez, A. (2008). La intertextualidad: cruce de disciplinas humanísticas [En línea]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953777.pdf

Marinkovich, J. (1998). El análisis del discurso y la intertextualidad. Boletín de filología, 37(2), 729-742. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21478n

Salazar Estrada, M. (2021). Recursos educativos digitales. Intencionalidad didáctica, pedagógica y diseño.

Luciérnaga Comunicación, 13(25), 87-98. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/1992

Sánchez Upegui, A. A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la

retórica funcional. Católica del Norte

Fundación Universitaria

Sánchez Upegui, A. A. et al. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y

publicar artículos. Católica del Norte Fundación Universitaria

Descargas

Publicado

2023-12-03

Cómo citar

Mercado Castrillón, M. J. (2023). El Uso De La Voz Propia Y De La Voz Ajena En La Escritura De Contenidos Educativos Virtuales: Un Análisis Basado En Corpus. Luciérnaga Comunicación, 15(30), 19–36. Recuperado a partir de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/2326