La descalificación de la política mediática. ¿Un rasgo de época?
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a1Palabras clave:
Cultura política, mediatización, narración escandalosa, anti-política, tvResumen
Uno de los aspectos relevantes de la cultura política -como conjunto de valores, normas y expectativas- es su condición variante según los diversos contextos y momentos situados. En Argentina, en la década que va desde el año 2010 en adelante, la construcción mediática, en particular, absorbió y consolidó cierto malestar que puede identificarse como la anti-política. La visibilidad de ciertos acontecimientos y manifestaciones públicas se enmarcaron más bien en una modalidad escandalosa, de desacreditación, antes que en la crítica fundamentada o la reivindicación de logros políticos. Las argumentaciones tomaron un lenguaje más cercano a la programación de los talk-show, antes que a una discusión de diferencias ideológicas. A partir, de un corpus de programas televisivos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, daremos cuenta de los cambios que se configuraron no solo desde la información, sino también de otros géneros como la publicidad de empresas comerciales.
Métricas de artículo
Resumen: 156 PDF: 94Métricas PlumX
Citas
Alem, Beatriz (2006). “El Frepaso, problemas de una identidad lábil”. Tesis de Maestría en Sociología y Ciencias Políticas, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Alem, Beatriz (2018). “Entre la opacidad y la visibilidad: la televisión pone en jaque la política como identidad colectiva”, en B. Alem, Elizabeth Martínez de Aguirre y Lucía Masci (comp.), Arte política y comunicación. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Aubenas, Florence y Miguel Benasayag (2005 [1999]). La fabricación de la información. Los periodistas y la ideología de la comunicación. Buenos Aires: Colihue.
Barhtes, Roland (1982 [1966]). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.
Bentley, Eric (1982 [1964]). La vida del drama. Buenos Aires: Paidós.
Brooks, Peter (1995 [1976]). The Melodramatic Imagination. Balzac, Henry James, Melodrama, and the mode of excess. New Haven-Londres: Yale University.
Carlón, Mario (2004). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires: La Crujía.
Carlón, Mario y Carlos A. Scolari (ed.) (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Ford, Aníbal (2002 [1999]). “La experiencia del caso. Algunos problemas que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público” (en colaboración con Fernanda Longo), en La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Norma.
Charaudeau, Patrick (2003 [1997]). El discurso de la Información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
Fabbri, Paolo (1995). “El tema del secreto”, en P. Fabbri Tácticas de los signos. Barcelona: Gedisa
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (2004 [1985]). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Landi, Oscar (2003). “El secreto y la política”, en Revista Sociedad, 20/21. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Marchart, Oliver (2009 [2007]) El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy,
Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Mouffe, Chantal (2007 [2005]). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pereyra, Sebastián (2013a). Política y transparencia. La corrupción como problema político. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pereyra, Sebastián (2013b). “El 2001 como acontecimiento y como proceso. Desestructuración social y crítica de la política”, en Sebastián Pereyra, Gabriel Vommaro y Germán Pérez (ed.), La grieta. Política, economía y cultura después de 2001. Buenos Aires: Biblos.
Steimberg, O. (2003) Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Thompson, John B. (2001 [2000]). El escándalo Político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Verón, Eliseo (2009). “El fin de la historia de un mueble”, en M. Carlón y C. A. Scolari (ed.) El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).