Jóvenes y publicidad. Estereotipos, prejuicios, invisibilización y adultocentrismo
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n17a2Palabras clave:
imaginario de juventud, relato publicitario, juventud, estereotipos, homogenización, invisibilizaciónResumen
El objetivo del presente artículo es contrastar la categoría de juventud, entendida como imaginario social instituido tradicionalmente, con la perspectiva de un grupo de estudiantes universitarios, a partir de sus enunciados sobre un conjunto de comerciales publicitarios. Los resultados muestran que el imaginario social ha generado estereotipos, ha intentado homogeneizar e invisibilizar a los jóvenes, a lo que ha contribuido, de manera importante, la publicidad a través de su relato, pero también se hace evidente cierta resistencia de los participantes a esta reducción y visibilizan su papel propositivo, lejano a la concepción de consumidor pasivo y alienado que la crítica tradicional ha instaurado. No obstante, no deja de considerarse que tal papel sea también promovido por el relato mismo como parte de las tendencias publicitarias contemporáneas. Se encuentra además que el imaginario adultocentrista de la juventud como etapa con características que contrastan con la adultez, responde a una simplificación que no contempla la posibilidad de que padres e hijos puedan compartir como “pares”, es decir, como interlocutores que se validan mutuamente. Este señalamiento se muestra también como un requerimiento afectivo de amistad y de diálogo.
Métricas de artículo
Resumen: 1216 PDF: 834Métricas PlumX
Citas
Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases. México: Grijalbo.
Campos, R. (2010). Juventude e visualidade no mundo contemporâneo. Uma reflexão em torno da imagem nas culturas juvenis. Sociologia, Problemas e Práticas(63), 113-137.
Cepeda Sánchez, H. (2014). El eslabón perdido de la juventud colombiana. Rock, cultura y política en los años setenta. Memoria y Sociedad, 12(25), 95-106.
Colón, Eliseo (2001). Publicidad y Hegemonia. Matrices discursivas. Ed. Norma.
Duarte Q., C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20 (36), 99-125.
Feixa, Carles. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 4(2), 21-45.
García, D., Montenegro, M., Astaíza, F., & Martín, C. (2012). El Campo Publicitario Colombiano: Entre los imaginarios y las condiciones objetivas. Revista Nómadas(36), 254-265.
González, Y. y Feixa, C. (2013). La construcción historica de la juventud en América Latina. Bohemios, rockanroleros y revolucionarios. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Hall, S. G. (1904). Adolescence: Its Psychology and its relations to Psysiology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. New York: Appleton Century Crofts.
Hurtado, R. (2004). Reflexiones sobre la Teoría de Imaginarios. Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales, Cinta moebio(21), 169-174.
Martínez P., Jorge E. & Barragan G., Diego F. (2008). Juventud y multitud: Aproximaciones para abordar los movimientos
juveniles. Tabula Rasa, (9), 353-370.
Velandia-Morales, Andrea, & Rincón, Juan Carlos. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.
Villadiego, Mirla, Bernal, Patricia, & Urbanczyk, María. (2006). Publicidad y modernidad en Colombia: apuntes para una comprensión del relato publicitario de la modernidad. Signo y Pensamiento, (49), 160-169.
Villadiego Prins, Mirla. (2013). Narrativas del juego de la publicidad televisiva. Elementos para una comprensión en perspectiva lúdica. Signo y Pensamiento, 32(62), 130-148.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).