Aproximaciones epistemológicas en torno a la gestión cultural y creativa. Análisis dialéctico-conceptual desde la economía de la cultura.
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v16n27a2Palavras-chave:
economía de la cultura, cultura, creatividadResumo
El presente artículo hace una aproximación analítica a las bases epistemológicas en torno a la gestión cultural y creativa, así como sus implicaciones en la tradicional economía de la cultura. La cultura es un concepto polisémico que evoca expresiones materiales e inmateriales; por ello, en el documento se discuten las propuestas de la economía de la cultura, sus vínculos interdisciplinares y la creatividad como una variable orgánica para sedimentar un corpus teórico-conceptual polifónico sobre lo cultural. Mediante un método de revisión narrativa de la literatura especializada, se establen relaciones y se contrastan argumentos asociados al devenir contemporáneo del sector cultural. Los hallazgos y resultados muestran las diferentes categorizaciones del campo cultural, las tensiones institucionales, la impertinencia epistémica y metodológica del concepto de economía naranja y las potencialidades de la creatividad e innovación, en la gestión contemporánea de lo cultural y lo creativo.
Métricas do artigo
Resumo: 132 PDF (Español (España)): 48Métricas PlumX
Referências
Aguado, L. F., Palma, L. y Pulido, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36(70), 197-225. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813
Anheier, H., Gerhards, J. & Romo, F. (1995). Forms of capital and social structure in cultural fields: Examining Bourdieu’s social topography. American Journal of Sociology, 100(4), 859-903. https://www.jstor.org/stable/2782154
Arias, J., Asuaga, C. y Cano, V. (2021). Contabilidad, economía de la cultura y sectores creativos: necesidades y desafíos de una vinculación técnica y disciplinar. Cuadernos de Contabilidad, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.cecs
Asuaga, C. (2005). El coste de las obras de arte y la gestión de museos [Tesis de máster, Universidad Nacional de la Plata].
Asuaga, C. (2011). El coste de las obras de arte y la gestión de museos. Editorial Académica Española.
Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Revista Chasqui, 128, 13-29
Baumeister, R. & Leary, M. (1997). Writing Narrative Literature Reviews. Review of General Psychology, 1(3), 311-320.
Baumeister, R. (2013). Writing a Literature Review. In M. Prinstein (Ed.). The Portable Mentor. Springer.
Baumol, W. & Bowen, W. (1966). Performing Arts-The Economic Dilemma. Twentieth Century Fox.
Betancur, V. (2017). Las industrias culturales y la economía naranja: modernidad/colonialidad, mercantilización de la cultura e individualismo. Resistencia: revista de los estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, 5, 20-23.
Bocella, N. & Salerno, I. (2016). Creative Economy, Cultural Industries and Local Development. Social and Behavioral Sciences, 223(10), 291-296.
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.
Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Ediciones BID.
Cano, V. y Arias, J. (2022). La Sostenibilidad y la sustentabilidad en la administración y las organizaciones: Una revisión de literatura. Teuken Bidikay, 13(20), 33–53. https://doi.org/10.33571/teuken.v13n20a2
Cano, V., Arias, J. D., & Asuaga, C. (2020). Contabilidad cultural: un campo emergente enfocado en salvaguardar el patrimonio cultural. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 651-672. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.605
Cassirer, E. (2005). Las ciencias de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Comaroff, J. L. y Comaroff, J. (2011). Etnicidad. Katz Editores.
Cuesta, O. y Lora, M. (2015). La mediación creativa. Un acercamiento a su construcción conceptual. Revista Luciérnaga/Comunicación, 7(14), 46-63.
Drey, P. (1910). Die wirtschaftlichen Grundlagen der Malkunst. Cotta.
Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI Editores.
Gibson, C. & Kong, L. (2005). Cultural economy: a critical review. Progress in Human Geography, 29(5), 541–561.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. Conaculta.
Gnecco, C. (2018). El patrimonio en tiempos multiculturales. En J. Tobar et al. (Comps.). El Patrimonio Cultural en tiempos globales (pp. 25-52). Universidad del Cauca.
Haiven, M. (2014). Cultures of financialization: Fictitious capital in popular culture and everyday life. Springer.
Hall, S. (1997). The Centrality of Culture. Notes on the Cultural Revolutions of Our Time. In K. Thompson (Ed.). Media and Cultural Regulation (Culture, Media and Identities Series) (pp. 207-238). SAGE Publications Ltd.
Hernández, I., Ospina, L., Londoño, J. y Tello, C. (2018). Economía naranja o economía creativa. Una discusión conceptual respecto a la Ley 1834 de 2017 (Ponencia). Encuentro Internacional de Investigadores en Administración. Universidad del Valle – Universidad Externado de Colombia.
Herrero, L. (2002). La economía de la cultura en España: una disciplina incipiente. Revista asturiana de economía, 23, 147-175.
Howkins, J. (2001). The creative economy: how people make money from ideas (First ed.). Penguin.
Jesson, J., Matheson, L. & Lacey, F. (2011). Doing your literature review. Traditional and systematic techniques. SAGE Publications Ltd.
Jiménez, I., Millán, M. y Suárez, D. (2017). Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia. Revista Ploutos, 7(2), 4-11.
Kindermann, C. (1903). Volkswirtschaft und Kunst. Fischer.
Kroeber, A. & Kluckohn, C. (1952). Culture. A Critical Review of Concepts and Definitons. Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology. Harvard University Press.
Laval, C. y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca: el neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo: fascismo y revolución. Canopus Editorial Digital S.A.
Ley 1834 de 2017. (2017). Ley Naranja. Congreso de la República de Colombia. Diario oficial N.º 50.242. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201834%20DEL%2023%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
Lozano, J. (2005). Editorial. De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta-análisis de la literatura. Acta médica colombiana, 30(1), 1-3.
Monasterio, A. (2017). ¿Qué es cultura en la «economía de la cultura»? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Arbor, 193(783). http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.783n1007
Olano, A. M. (2021). Política comunitaria, gobernanza global y desarrollo internacional: una propuesta desde los pueblos originarios andinos. Universidad Externado de Colombia.
Palma, L. y Aguado, L. (2010). Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12(22), 129-165.
Pratt, A. (1997). The cultural industries production system: a case study of employment change in Britain, 1984-91. Environment and planning A, 29(11), 1953-1974. https://doi.org/10.1068/a2919
Quijano, O. (2022). Darse Cuenta. Falacias del emprendimiento y los negocios culturales. Universidad del Cauca.
Ryan, B., Scapens, R. & Theobald, M. (2002). Research method and methodology in Finance and Accounting. Thompson.
Throsby, D. (1999). Cultural capital. Journal of Cultural Economics, 23(1-2), 3-12. https://doi.org/10.1023/A:1007543313370
Throsby, D. (2001). Economics and culture. Cambridge University Press.
Throsby, D. (2003a). Cultural value. En R. Towse (Ed.). A handbook of cultural economics. Edward Elgar Publishing.
Throsby, D. (2003b). Determining the value of cultural goods: How much (or how little) does contingent valuation tell us? Journal of Cultural Economics, 27(3-4), 275-285. https://doi.org/10.1023/A:1026353905772
Throsby, D. (2010). Measuring the economic and cultural values of historic heritage places [reporte]. Environmental Economics Research Hub Research Reports, 1085.
UNCTAD. (2018). Creative economy outlook. Trends in international trade in creative industries. https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ditcted2018d3_en.pdf
Unesco. (1982). Líneas Generales. http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/outline/
UNESCO & PNUD. (2014). Informe sobre la Economía Creativa. Edición especial 2013. One United Nations Plaza. http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf
Valcerde, E., Salazar, N., Hernández, I. y Ramírez, T. (2015). La economía naranja en Centroamérica. SIECA.
Valencia, I. (2011). Antropología y estudios culturales: entre el teorizar de la política y la politización de la teoría. Tabula Rasa, 15, 95-111. https://doi.org/10.25058/20112742.99
Varoufakis, Y. (2024). ¿Qué encierra una palabra? (pp. 126-154). En Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo. Deusto.
Wagner, R. (2010). A invenção da cultura. CosacNaify.
Welsch, W. (2011). ¿Qué es la transculturalidad? (pp. 11-40). En F. Schmidt-Welle (Coord.). Multiculturalismo, transculturación, heterogeneidad, poscolonialismo. Hacia una crítica de la interculturalidad. Herder.
Wright, S. (1998). La politización de la “cultura”. En M. Boivin et al. (Eds.). Constructores de otredad: una introducción a la antropología social y cultural (pp. 128-141). Eudeba.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa.
Zallo, R. (2007). La economía de la cultura (y de la comunicación) como objeto de estudio. ZER-Revista de Estudios en Comunicación, 22, 215-234.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Vanessa Cano Mejía, Juan David Arias Suárez, Ruth Verónica Muriel López

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
















