Contabilidade pública, lutas pelo reconhecimento e autonomía
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a2Palavras-chave:
Justiça social, luta por reconhecimento, contabilidade pública, sujeito funcional, sujeito políticoResumo
Texto construído para descrever a luta na transição da profissão contábil colombiana a partir de uma perspetiva histórica, não entendida como uma anedota de eventos, personagens e regras, mas como um processo integrado pelo fio da luta pelo reconhecimento, a partir da idéia de justiça social; Esta é concebida nas ordens de reconhecimento que vão da afetividade à ação política e às lutas sociais em cenários de patologias sociais e de reconhecimento, passando pelos factores identitários que denotam o progresso moral, a legalidade na emergência de direitos e deveres, a economia e os seus problemas de distribuição/concentração; finalmente a cultura e a sua componente fundamental o conhecimento, que é um dispositivo de alienação e de negação da identidade, aquele que menos conquistas tem e mais lutas exige. É aí que se configuram os progressos e os fracassos, as conquistas reais e aparentes derivadas da dominação e do engano.
Métricas do artigo
Resumo: 34 PDF (Español (España)): 87Métricas PlumX
Referências
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2020). Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Por qué fracasan los países. Ariel.
Aguilar, P. (2019). Los indígenas chilenos en la lucha por el reconocimiento; Examen en las comunas de Estación Central, Santiago Centro y Recoleta. [Trabajo de grado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/178760/Los-indigentes-chilenos-en-la-lucha-por-el-reconocimiento.pdfsequence=1#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20reconocimiento%20es,principios%20de%20igualdad%20y%20moralidad.
Araujo, J. (1976). Contaduría Pública. Monopolio Yankee en Colombia. Editorial Lealón
Arrese, H. (2019, noviembre 2-14). La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo [Conferencia]. II Congreso Internacional de Investigación, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12091/ev.12091.pdf
Ariza, D. (2001). El carácter de la empresa y la contabilidad de la Nueva Granada del siglo XIX (1810-1890). [Trabajo de grado de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77162
Arroyo, A. (2020). Metodología de la investigación en las ciencias empresariales. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Barp, L. (2008). La justicia como virtud social. Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, (11), 51-78. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/415
Barrios, C., Fúquene, T., & Lemos, J. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y administración, (231), 151-177. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=39512458008
Bocanegra, H. (2015). Estado y modernización en Colombia: antecedentes históricos 1900-1930. Revista Republicana, (1). 47-65 https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/199
Clarke, A. (1967). Historia de la contabilidad en Colombia 1923-1966. Dovel.
Durkheim, É. (1987). La división social del trabajo. Akal
Fernández, C. (2021). Instituciones formales e informales: un análisis jurídico-institucional aplicado a los programas sociales y las cuotas de género en América Latina. Isonomía, (55), 1-26. https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i55.425
Flores, G. y Álvarez, L. (2020). Temáticas y problemas actuales del Reconocimiento. Fomento Editorial. https://libros.uat.edu.mx/index.php/librosuat/catalog/view/376/376/1417
Franco, R. (2009). Contador público: siete plagas amenazan. Visión Contable, (7), 131-145. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/404
Franco, R (2012). Teoría del régimen internacional en contabilidad. Lúmina, (13), 8-29. https://doi.org/10.30554/lumina.13.679.2012
Franco, R. (2016). Reflexiones contables. Teoría, regulación y moral (4ª ed.). Universidad Libre
Franco, R. (2018). Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia. Rev. Cient. General José María Córdova, 16(22), 133-161. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.325
Franco, A. y Tunnermann, C. (1978). La educación superior en Colombia en la perspectiva mundial y latinomericana. Tercer mundo.
Fraser, N. y Butler, J. (2016). Reconocimiento o redistribución, un debate entre feminismo y marxismo. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/documentos_nlr_3_web_0.pdf
Fraser, N. y Honneth, A. (2023). ¿Redistribución o reconocimiento?. Morata.
Galeano, M.E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La Carreta Editores.
Girola, L. (2005). Anomia e individualismo. Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Anthropos.
González, R. y Molinares, I. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, VIII(22), 167-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93729727007
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus
Historia de Colombia: Unión Republicana y gobiernos conservadores (1909-1930). (2023). HistoriaUniversal.org. https://historiauniversal.org/historia-de-colombia-union-republicana-y-gobiernos-conservadores-1909-1930/
Honneth, A. (1992). Integridad y Desprecio. Motivos de una concepción de la moral, desde la teoría del reconocimiento. Isegoría, (5), 78-92. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i5.339
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Grijalbo Mondadori.
Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129-150. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33
Honneth, A. (2009a). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Honneth, A. (2009b). Crítica del poder: fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad. Machado Libros.
Honneth, A. (2009c). Patologías de la razón: historia y actualidad de la Teoría crítica. Katz Editores.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.
Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Katz Editores.
Honneth, A. (2016). Patologías de la libertad. Las cuarenta.
Honneth, A. (2019). Reconocimiento. Una historia de las ideas europea. Akal.
Horkheimer, M. (2010). Crítica de la razón instrumental. Trotta.
Khun, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Kohlberg, L. (1992). psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer.
Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Siglo Veintiuno
Martínez, R. (2011). El concepto de reconocimiento como propuesta de integración frente a la ineficacia del asimilacionismo dominante. En F. J. García y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 1825-1834). Instituto de Migraciones. https://digibug.ugr.es/handle/10481/29840
Millán, R. (1996). Historia de la contaduría pública en Colombia. 2ª Ed. Editorial Retina
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa editorial
Pereira, G. (2022). Patologías sociales como imposición de un tipo de racionalidad práctica. Andamios, 19(48), 307-324. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v19i48.907
Pérez-Garzón, C. (2019). ¿Qué es justicia social? Una nueva historia de su significado en el discurso jurídico transnacional. Revista Derecho del Estado. (43), 67-106. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.04.
Poveda, G. (1998). Vapores fluviales en Colombia. TM Editores
Retamozo, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206), 69-91. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v51n206/v51n206a4.pdf
Revuelta, B. y Hernández, R. (2019). La teoría de Axel Honneth sobre justicia social, reconocimiento y experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Cinta Moebio, (66), 333-346. https://www.redalyc.org/journal/101/10162215005/html/
Rico, C. (2015). Antecedentes de la disciplina contable en la Universidad Nacional de Colombia: el curso de los profesores Víctor Touzet y Ángel María Galán (1868-1882). Universidad Nacional de Colombia
Ricœur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Fondo de Cultura Económica.
Robayo, J. (2010). Reflexiones en torno al impacto de la patria boba. La independencia de Tunja y su provincia 1810-1815. Revista Historia y Memoria, 1, 11-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325127477002
Sarmiento, H. y Muñoz, S. (2011). Banderas en alto. Una arqueología del proceso de nacionalización de la Contaduría Pública en Colombia. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Sembler, C. (2010). La lucha por el reconocimiento y el carácter del derecho moderno. Indagaciones filosófico-políticas en la teoría crítica. [Trabajo de grado, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108596
Suárez, J., Franco, R., Acosta, R. & Alonso, H. (2017). Nariño el contador, el precursor-libertador: la ilustración, la independencia. Esmic
Suárez, J. A. (2023). Génesis del campo contable colombiano y su incidencia en los estudios contables del primer Externado, 1886-1896. Universidad Externado de Colombia.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Thompson, M. (2019). Hierarchy, social pathology and the failure of recognition theory. European Journal of Social Theory. 22 (1), 10-26. https://doi.org/10.1177/1368431018768625
Tirado, A. (2022). Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad de Antioquia.
Torres, I. (1973). Los inconformes. Historia de la Rebeldía de las masas en Colombia (Vol. 3). Editorial Latina.
Velasco, L. (2004). Código de Comercio de 1829. Lex Nova
Zuleta, E. (1994). Elogio a la dificultad y otros ensayos. Fundación Estanislao Zuleta.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Rafael Franco Ruiz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.