Crítica a la contabilidad financiera ambiental y aplicación parcial del SCAEI a las empresas
Palavras-chave:
medio ambiente, contabilidad, normas internacionales de información financiera, modelo contable, empresas, contabilidad financiera, contabilidad ambientalResumo
La preocupación por el aumento de los problemas medioambientales ha llevado a la contabilidad a plantearse el problema de cómo influir en las actividades humanas de tal manera que éstas se desarrollen en equilibrio con el medioambiente. Por tanto, en el presente artículo se analizarán las posibles relaciones entre la contabilidad y la crisis ambiental. Acto seguido, se estudiará la manera en que se ha pretendido abordar tal problemática desde el enfoque de las Normas Internacionales, concluyendo de este acápite que resulta imperante pensar-se un sistema contable que contemple la parte económico-financiera de las empresas, evidencie el nivel de explotación de los recursos naturales y el nivel de contaminación medioambiental. Así pues, presentamos esta iniciativa la cual considera una posible integración del Sistema de Costeo Integral-ABC, el SCAI colombiano y el concepto de Biocapacidad, esperando que pueda convertirse en una herramienta útil para los propósitos antes enunciados.
Métricas do artigo
Resumo: 1745 PDF (Español (España)): 584Referências
AKTOUF, O. (2008). La contabilidad como saber y saber-hacer de nivel estratégico: de la contabilidad de caja en la auditoría, hasta la responsabilidad social de las empresas. En memorias XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 23-45). Medellín: Universidad de Antioquia.
ÁNGEL, C., LÓPEZ, H. (2012). Reflexión y aplicación parcial del modelo de costeo integral costeo por actividades, a las UES del hospital universitario del valle – e. s. e. - HUV. En: Argentina. 2012. Evento: Memorias de la XIII asamblea general ALAFEC.
ARAUJO, J. (1995). Contabilidad social: la contabilidad del recurso humano, la contabilidad del balance social, la contabilidad ambiental. Medellín: Implicar.
ARCHEL, P., HUSILLOS, J. (2009). Divulgación de información social y medioambiental: una revisión de la literatura. En Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad (pp. 13-60). Cali: Feriva S.A.
ARIZA, D., LEÓN, F., GÓMEZ, M. (2006). Una aproximación a los perfiles ambientales de la empresa. Revista Innovar Journal, 16(28), 57-74.
BERMAN, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
BRAGA, A.; FREZATTI, F.; GUERREIRO, R. (2007). Diferenciações Entre a ContabilidadeFinanceira e a Contabilidade Gerencial: UmaPesquisaEmpírica a Partir de Pesquisadores de VáriosPaíses.Revista Contabilidade e Finanças (44), 9-22.
COLECTIVO NOSOTROS (2010). Comentarios a la Huella Ecológica: Una mirada contable desde su potencial para el reclamo de la deuda ecológica. En Ponencias XXII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 77-93). Santa Marta.
CRISTECHE, E; PENNA, J. (2008). Métodos de Valoración Económica de los Servicios Ambientales. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
CRUZ, F. (1995). Consideraciones generales sobre el entorno cultural. Revista Cuadernos de Administración, 21, 24-42.
CURVELO HASSAN, José (2010). Teorías y praxis de los modelos de valoración y representación de información financiera usados en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad 11 (29), 395 - 412.
DE SOUZA, M.; VELLANI, C. (2009). Sistema contabil para gestaoda ecoefi Ciencia Empresarial. Revista Contabilidadee Finanças,20 (49), 25-43.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2012). Metodología para la cuenta satélite de ambiente.
GÓMEZ, L; NIÑO, G; ROJAS J. (2012). La Información de las Cuentas Satélite de Ambiente Emitida En Colombia (1995-2010): Una Revisión Crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20,1, 143-169.
GÓMEZ, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 18, 87-120.
GÓMEZ, M. (2007a). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sistemas de información contables empresariales. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 32, 83-113.
GÓMEZ, M. (2007b). Pensamiento único y contabilidad: la posibilidad de la contabilidad como disciplina moral. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV (002), 29-43.
GÓMEZ, M. (2009). Tensiones, posibilidades y riesgos de la contabilidad medioambiental empresarial. (Una síntesis de su evolución). Contaduría Universidad de Antioquia, 54, 55-78.
GRACIA, E. (1998). El contexto internacional de la Contaduría Pública. Revista PORIK AN, 1, 33-46.
HENDRIKSEN, E. (1974). Historia y evolución de la teoría de la contabilidad hasta 1930. En Teoría de la Contabilidad (pp. 25-65). México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
LARRINAGA, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVI (93), 957-991.
Marco Conceptual para la Presentación de Información Financiera. IFRS Foundation.
MASANET, M, LLULL, A., ROVIRA, M. (2008). La información medioambiental en el marco conceptual de las NIIF y en la regulación española. Su aplicación al caso de los pasivos. En P. Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección, ACCID (Eds.), Responsabilidad Social Corporativa (pp. 135-162). España.
MEJÍA, E. (2010). Contabilidad Ambiental Crítica al Modelo de Contabilidad Financiera. Armenia-Quindío: Optigraf Ltda.
MURCIA, D. (2009). El Sistema de Cuentas Ambientales Integradas. La Medición de la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. Artículo presentado al IV Congreso Latinoamericano de Desarrollo y Ambiente. Bogotá.
NEGASH, M. (2009). Los IFRS y la Contabilidad Ambiental. Obtenido el 27 de octubre de 2012, de http://www.nicniif.org/files/otros/Los-Ifrs-y-La-adAmbiental.pdf
NIKITIN, P. (2004). Economía Política. Bogotá: Ediciones Nacionales.
OSPINA, J. (2010). La investigación cualitativa en contabilidad: un enfoque alternativo para comprender las prácticas contables en Colombia. En P. Barrios, C. Rojas, W. (Comp.), Conjunciones y Disertaciones: pensando la contabilidad del siglo XXI (pp. 161-177). Cali: Taller editorial-Universidad del Cauca.
QUINCHE, F. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, XVI (1), 197-216.
ROJAS, W. (2009). Congoja por una educación contable fútil. En Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad (pp.193-207). Cali: Feriva S.A.
TRIANA, L. (2007). La contabilidad social, una estrategia para la conservación del medio ambiente. Revista Asfacop, 10, 87-117.
TUA, J. (1983). Positivismo, normativismo y principios contables. En Principios y Normas de Contabilidad (pp. 339-400). Madrid: Instituto de Planeación Contable y Ministerio de Economía y Hacienda.
TUA, J. (2001). Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría sobre la Incidencia del Medio Ambiente en la Información Financiera. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 7,117-166.
VLAEMMINCK, J. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. Madrid: Editorial E.J.E.S.