Reflexión sobre la administración del capital de trabajo en MiPymes desde una perspectiva social
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v10n15a8Palabras clave:
capital de trabajo, indicadores, Mipymes, perspectiva socialResumen
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan un porcentaje muy importante del sector empresarial, contribuyendo a la generación de empleo y aportando al producto interno bruto. En los países en desarrollo se caracterizan por una administración empírica, lo que genera un alto grado de fracaso empresarial. El objetivo del artículo es reflexionar sobre las Mipymes y la administración del capital de trabajo desde una perspectiva social, a partir de la revisión y análisis documental, de carácter transversal, para fundamentar la propuesta preliminar de la perspectiva social de la administración del capital de trabajo, a través del vínculo con el contexto actual.Métricas de artículo
Resumen: 884 PDF: 511Métricas PlumX
Citas
ALEA, Alina. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Futuros, Vol. 5, No 17. Pp. 1-9. Disponible en Internet: https://bit.ly/2XGRI6a
ANDRADE, Simón. (2006). Diccionario de Economía, 3ra ed. Lima: Editorial Andrade. 43 pp.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - AECA. (2004). La Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA y sus primeros pronunciamientos. Disponible en Internet: https://bit.ly/2xoHqso Consultado: 17.10.2017.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS -AECA. (2011). Marco normativo internacional de valoración. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas - AECA.
BORRÁS, Francisco. (2014). Retos de la Ciencia Contable Financiera en el siglo XXI. Conferencia Magistral en Taller Raúl Cepero Bonilla. Memoria digital. Ciudad de Camagüey, ANEC.
BRIGHAM, Eugene y HOUSTON, John. (2007). Fundamentos de Administración Financiera. 10a ed. Ciudad de Méjico: Thomson. 912 pp.
CAMPOS, Sandra Eloína. (2013). Indicadores de RSC para la industria azucarera mexicana (Tesis Doctoral). Universidad de Camagüey, Camagüey.
COBIÁN, Aarón, ORTIZ, María Luz, JOYA, Roberto y NÚÑEZ, Aurora. (2016). Indicadores de contribución al desarrollo sostenible de una caja de ahorro y préstamo. Revista Retos de la Dirección, Vol. 10, No 2. Pp. 90 -107.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (2001). Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Disponible en Internet: https://bit.ly/2RIEr7I Consultado: 10.11.2016.
CONTRERAS, Ricardo, ARROYO, Blanca y LÓPEZ, Alejandra. (2012). Formas de aprendizaje en las Mipymes. Una perspectiva socio-cultural. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. 134 pp.
CONTRERAS, Ricardo, LÓPEZ, Alejandra y RÍOS, Martha. (2011). Problemas financieros del sector manufacturero en las Mipymes. Caso de Celaya, Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Disponible en Internet en: https://bit.ly/2IZnJho Consultado: 13.12.2016.
CONTRERAS, Ricardo., LÓPEZ, Alejandra y MOLINA, Rubén. (2011). Emprendimiento: dimensiones sociales y culturales en las Mipymes. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. 253 pp.
Diccionario de Marketing. (1999). Madrid: Cultural S.A.
DE LA CUESTA, Martha y VALOR, Carmen. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. Boletín Económico de ICE, No. 2755. Pp. 7-19. Disponible en Internet: https://bit.ly/2NnLNPz Consultado: 20.10.2016
EDVINSON, Lief y MALONE, Michael. (1997). El Capital Intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. 1ra ed. Madrid: Gestión 2000.
COTEC (1997). Estudio Nº 7, Innovación en las PYMES: Factores de éxito y relación con su supervivencia. Estudio bibliográfico 1987-1995. Madrid: Universidad Carlos III.
FAXAS, Pavel Jesús. (2011). Administración de inventario para el análisis económico financiero de la empresa. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 150, Disponible en Internet: https://bit.ly/2XfK9E1 Consultado 13.12.2016.
GARCÍA, Julio y CASANUEVA, Cristóbal. (2001). Prácticas de la Gestión Empresarial. 1ra ed. Madrid: Mc Graw Hill.
GITMÁN, Lawrence y ZUTTER, Chad. (2012). Principios de Administración Financiera. 12a ed. Ciudad de Méjico: Pearson Educacion.
GITMÁN, Lawrence. (2007). Principios de Administración Financiera. 11a ed. Ciudad de Méjico: Prentice Hall.
GUZMÁN, Rolando y ORTIZ, Marina. (2007). Tamaño, eficiencia y uso de la capacidad instalada en las pequeñas y medianas empresas de la República Dominicana. Santo Domingo. 66 pp. Disponible en Internet: https://bit.ly/2JjV3ij Consultado: 13.12.2016.
HENRIQUEZ, Lysette. (2009). Políticas para las Mipymes frente a la crisis. Conclusiones de un estudio comparativo de América Latina y Europa. ErupeAid – OIT. 86 pp. Disponible en Internet: https://bit.ly/2XFq9Kj Consultado 21.09.2013.
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. Ciudad de Méjico: Mc Graw Hill. 656 pp.
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD. (2009). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. London: International Accounting Standards Board. Disponible en Internet https://bit.ly/1Qow3kS Consultado: 28.12.2018.
DELOITTE. (2018). IASB emite una Estructura Conceptual revisada. Disponible en Internet: https://bit.ly/2xjcNok Consultado 28.12.2018.
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD. (2005). International Accounting Standard –IAS- 38 “Intangible assets”. London: International Accounting Standards Board.
JACQUES, Louis, CISNEROS, Luis Felipe y MEJÍA-MORELOS, Jorge Humberto. (2011). Administración de PyMES. Emprender dirigir y desarrollar empresas. 1ra ed. Ciudad de Méjico: Pearson. 538 pp.
JOYA, Roberto. (2013). El control interno en las PYMES mexicanas. Una propuesta normativa (Tesis Doctoral). Universidad de Camagüey, Camagüey.
LEMES, Ariel y MACHADO, Teresa. (2007). Las Mipymes y su espacio en la economía latinoamericana. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm Consultado 18.05.2014.
LEÓN, Oscar. (2016). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. 4ta ed. Ciudad de Méjico. 362 pp.
LÓPEZ, Alejandra. (2008). Problemas financieros en la micro, pequeña y mediana empresa de la ciudad de Celaya. Revista CONCYTEG ,Vol 3, No. 23. Pp. 4-34.
LÓPEZ, Alejandra, CONTRERAS, Ricardo y MARTÍNEZ, Julio César. (2008). Análisis de las problemáticas financieras, estratégicas y comerciales de las empresas de Celaya. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. 132 pp. Disponible en Internet: https://bit.ly/2RIsChK Consultado 13.12.2016.
LÓPEZ, Ricardo. (2014). Caracterización de la política social en México: Limitaciones y retos. Revista Eleuthera, Vol. 11. Pp. 54-81.
MADROÑO, Manuel Enrique. (2016). Administración Financiera del Circulante. 2da ed. Ciudad de Méjico: IMCP.
MOYER, Charles, MCGUIGAN, James y KRETLOW, William. (1981). Administración Financiera Contemporanea. 1ra ed. Ciudad de Méjico: McGraw-Hill.
NAVARRO, Diego. (2003). Temas de: Administración Financiera. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
NELITO, Joao. (2017). Indicadores de análisis del capital de trabajo desde una perspectiva sociológica (Tesis Doctoral). Universidad de la Matanzas, Buenos Aires.
ORTIZ, Frida. (2003). Diccionario de Metodología Científica. Ciudad de México: Limusa, Grupo Noriega Editores.
PERDOMO, Abraham. (2000). Conceptos básicos de administración financiera. 1ra ed. Ciudad de Méjico: PEMA.
PERDOMO, Abraham. (2001). Administración financiera de Tesorería. 1ra ed. Ciudad de Méjico: PEMA.
PERDOMO, Abraham. (2002a). Elementos básicos de administración financiera. 2da ed. Ciudad de Méjico: PEMA.
ROMERO, Ricardo. (2005). Mercadotecnia. 3ra ed. Madrid: Editorial Palmir.
ROSS, Stephen, WESTERFIELD, Randolph y JAFFE, Jeffrey. (2016). Finanzas corporativas. 9a ed. Ciudad de Méjico: McGraw- Hill.
SAAVEDRA, María y HERNÁNDEZ, Yolanda. (2008). Caracterización e importancia de las MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Revista Actualidad Contable FACES, Vol. 11, No. 17. Pp. 122-134.
SALAZAR, Angie. (2017). Capital de Trabajo. Disponible en Internet: https://bit.ly/2KVTcnd Consultado: 17.05.2018.
SCOTT, Besley y BRIGHAM, Eugene. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. 14ª ed. Ciudad de Méjico: Thomson.
THOMPSON, Iván. (2006.) Concepto de Empresa. Disponible en Internet:
https://bit.ly/2TRFx5q Consultado: 13.12.2016.
TUEROS, Mario, DINI, Marco, POLO, Patricia, POMA, Lucio y HENRIQUEZ, Lysette. (2009). Relevancia de las Mipymes en América Latina (pp. 3-15). En: DI MEGLIO, Roberto et al. Crisis Internacional y Políticas para las Mipymes. Turín: EUROSOCIlAL-Empleo. Disponible en Internet: https://bit.ly/2xjNG4N Consultado: 13.12.2016.
VAN HORNE, James y WACHOWIEZ, John. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. 13ª ed. Ciudad de Méjico: Pearson Educación.
VÉLEZ, Diego, HOLGUÍN, Harry, DE LA HOZ, Gerardo, DURAN, Yasmín y GUTIÉRREZ, Irma. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme. Estudio exploratorio en Colombia. Bogotá: FUNDES. Disponible en Internet: https://bit.ly/1qqavZV Consultado: 16.10.2016.
VIEDMA, José Maria. (2003). CICBS: Cities Intellectual Capital Benchmarking System. Una metodología y una herramienta para medir y gestionar el Capital intelectual de las ciudades. Disponible en Internet: https://bit.ly/2Xfsd7I Consultado: 17.07.2014.
VIVES, Antonio y PEINADO-VARA, Estrella. (2004). Responsabilidad Social de la Empresa: Del Dicho al Hecho. Ponencia en II Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa. Memoria digital. Ciudad de Méjico, Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en Internet: https://bit.ly/2xnA0G6
WESTON, Fred y BRIGHAM, Eugene. (1994). Fundamentos de Administración Financiera. 2da ed. Ciudad de Méjico: McGraw-Hill.