Caracterización poblacional e identificación perceptual de riesgo psicosocial de docentes de una institución universitaria colombiana

Autores/as

  • Oscar Hernán Velásquez A Universidad de Antioquia
  • Ever de Jesús Bedoya B. Universidad de Antioquia

Palabras clave:

demanda del trabajo, control, apoyo organizacional, riesgos psicosociales, personal docente, humanización del trabajo, horario de trabajo, riesgos laborales

Resumen

El presente artículo presenta algunos de los resultados de un estudio perceptual en el cual se caracterizó socioeconómicamente la población docente vinculada bajo la modalidad de horas cátedra en una institución universitaria de la ciudad de Medellín (Colombia), y se estudió el nivel de riesgo psicosocial al cual se encuentra expuesta dicha población de acuerdo con las variables demanda, control y apoyo social, en el marco del proyecto de investigación “Relación de los riesgos psicosociales intra y extralaborales con mayor incidencia en la población docente vinculada bajo la modalidad de hora cátedra en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid”. Para el levantamiento de la información se utilizó la “Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial” (Ministerio de la Protección Social, 2010), que permitió identificar las características de esta población y encontrar perceptualmente algunos de los principales factores de riesgo y factores protectores en este grupo poblacional.

Métricas de artículo

 Resumen: 445  PDF: 274 

Biografía del autor/a

Oscar Hernán Velásquez A, Universidad de Antioquia

Contador Público de la Universidad de Antioquia, Especialista y Magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales, Especialista en Gerencia, Máster en Dirección de Negocios, y Doctorando en Ingeniería, Industria y Organizaciones en la Universidad Nacional de Colombia. Profesor investigador Asociado del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Su trabajo está enfocado al área de conocimiento gerencial.

Ever de Jesús Bedoya B., Universidad de Antioquia

Profesional en Idiomas de la Universidad de Antioquia, Especialista y Magister en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Profesor de la Universidad Autónoma Latinoamericana -UNAULA- en la Facultad de Administración. Sus intereses académicos giran en torno a la lingüística y la gestión del talento humano.

Citas

] ADAMs G. (1996). Relationships of Job and Family Involvement, Family Social Support, and Work-Family Conflict with Job and Life Satisfaction. s.l.J Appl Psychol.

] AFHA. (2010). IT-01 Metodología de Muestreo. Disponible en Internet: http://www.cesdonbosco.com/cii/documentos/IT%20 METODOLOG%CDA%20DE%20MUESTREO.pdf. Consultado: 18.02.2011.

] BLANCH, J. (2007). Tratado de Psicología Social. Perspectivas Socioculturales. México ‐Barcelona: Anthropos – UAM.

] BLANCH, J. (2008). KOFARIPS. Disponible en Internet: http:// psicologiasocial.uab.es/colaborando/es. Consultado: 19.02.2011.

] BLOCH, S. (2003). Complete Leadership: A practical guide for developing your leadership talents. London: Pearson.

] BRUNNER, J. (2000). Globalización y el Futuro de la Educación: Tendencias, Desafíos, Estrategias. Santiago de Chile, UNESCO.

] CSIKSZENTMIHALYI, M. (1975). Beyond Boredom and Anxiety. San Francisco: Jossey-Bass.

] DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2005). Colombia Segundo Centenario: Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.

] DÍEZ, M. (2005). Los Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Madrid Sindical.

FAIRCLOUGH, N. (2000). Language and Neo-Liberalism. Discourse & Society.

GABRIEL, P. y LIIMATAINEN, M. R. (2000). Mental health in the workplace: Introduction. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.

HOUSE, J., (1981). Work Stress and Social Support. American Journal of Epidemiology.

ISRAEL, B. T. A. (1987). Social network characteristics and psychological well-being: A replication and extension. Health Educ Q.

JOHNSON J. (1988). Job strain, workplace social support, and cardiovascular disease: A cross sectional study of a random sample of the Swedish working population. Baltimore: American journal of public health.

JONES, F. (2001). Stress: Myth, theory and research. London: Prentice Hall.

KARASEK, R. (1979). Job demand, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly.

KARASEK, R. (1990). Healthy Work: Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life. New York: Basic Books.

KERCKHOFF, A. (1968). The June Bug. Nueva York: Appelton-Century Croft.

LIND, D., MARCHAL, W. y WATHEN, S. (2005). Estadística Aplicada a los Negocios & a la Economía. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

LLANEZA, J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista. Valladolid: Grafolex SL.

MARULANDA R. (2007). Estrés laboral enemigo silencioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogotá: Ediciones Uniandes.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General. Bogotá: Color Laura.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (2010). Batería para la evaluación de factores de riesgo psicosocial (intralaboral y extralaboral). Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

MINISTERIO DEL TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DE ESPAÑA (2011). Disponible en Internet: www.insht.es. Consultado: 10.01.2011.

OIT (2003). Aumentan los costos del estrés en el trabajo y la incidencia de la depresión es cada vez mayor, Montevideo: OIT.

OMS (1984). Informe sobre Riesgos Psicosociales, s.l.: Comité OIT - OMS.

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID (2011). Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Disponible en Internet: http://www.politecnicojic.edu.co/index.php?option=com_ content&view=article&id=59&Itemid=73 Consultado: 10.04.2011.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Diccionario de la Real Academia Española. 23ª edición.

SARDIÑA G. (2004). En: Hojas Informativas de l@s Psicolog@s de las Palmas No. 67. España: El Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Las. Palmas (COPLP)

SAUTER, S. & HURRELL Jr., J. (1998). Factores Psicosociales y de Organizacion. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

SELIGMAN, M. (1975). Helplessness. San Francisco: WH Freeman.

SIEGRIST, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. Baltimore: Journal of Occupational Health Psychology.

SIEGRIST, J. (2002). Effort-Reward Imbalance at Work and Health. Historical and Current Perspectives on Stress and Health.

STEVEN L. Sauter y otros (1998). Factores Psicosociales y de Organización. En: enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

UGT (2010). Jornada Informativa sobre Riesgos Psicosociales, Barcelona: s.n.

UNIVERSIDAD DE OVIEDO (2011). Departamento de Psicología Universidad de Oviedo. Disponible en Internet: http://www.psico.uniovi.es/Dpto_ Psicologia/metodos/tutor.6/fcope.html. Consultado: 20 05 2011.

VAN DER DOEF, M. y MAES, S. (1999). The Job Demand-Control (-Support) Model and psychological well-being: A review of 20 years of empirical research. Work and Stress.

VELÁSQUEZ, O. y BEDOYA, E. (2010). Grado de Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial por Áreas de los Docentes de Cátedra Vinculados a Universidades Antioqueñas. En: Revista Uni-pluri/versidad No. 11. Medellín: Universidad de Antioquia.

VILLALOBOS, G., 1999. Identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial, Bogotá.

VILLALOBOS, G., 2004. Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y Trabajo.

VILLALOBOS, G. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

WHYTE, W. (1948). Human Relations in the Restaurant Industry. Nueva York: McGraw-Hill.

ZULUAGA, G. y BERJÁN, N. (1993). Encuesta para la identificación de factores de riesgo psicosociales. Medellín: ISS.

Descargas

Publicado

2013-12-20

Cómo citar

Velásquez A, O. H., & B., E. de J. B. (2013). Caracterización poblacional e identificación perceptual de riesgo psicosocial de docentes de una institución universitaria colombiana. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 4(4), 182–206. Recuperado a partir de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1080

Número

Sección

Artículos