Knowledge management and competitiveness in the aerospace industry

A case study in Querétaro, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a4

Keywords:

knowledge in management, aerospace industry

Abstract

This article analyzes the role of knowledge management in the competitiveness of the aerospace industry. It uses a quantitative methodology of correlational scope. A company from section 33641 of the Classification System for North America -SCIAN is being studied. A questionnaire of 24 items valued with a Likert scale (Cronbach's Alpha = .945, knowledge management = .927, and competitiveness =.915) was applied, aimed at company personnel in 3 key areas: Management, operational, and support personnel. The work studies knowledge management from Probst's theoretical proposal and competitiveness from the Competitiveness Map of the Inter-American Development Bank. The results show a moderate relationship between knowledge management processes and the company's competitiveness. Some limitations are observed due to the type of organizational structure and the high-tech processes that the company develops.

Article Metrics

 Abstract: 227  PDF (Español (España)): 194 

PlumX metrics

Author Biographies

Leoncio Baltazar Baltazar J., Universidad Tecnológica de Querétaro

Doctor en Administración y Profesor investigador en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

Maribel Cárdenas P., Universidad Tecnológica de Querétaro

Maestra en Administración y Profesora investigadora en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

Alberto Ontiveros, Universidad Tecnológica de Querétaro

Maestro en Desarrollo y Comunicación Organizacional y Profesor investigador en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

Laura Hernández, Universidad Tecnológica de Querétaro

Licenciada en Innovación y Gestión Educativa y Profesora investigadora en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

References

Acosta, J. y Fisher, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, 35. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6104

Arellano, M. (2015). Gestión del conocimiento como estrategia para lograr ventajas competitivas en las organizaciones petroleras. Orbis, 10(30), 31-47.

Bueno, E. (2003), Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management). En R. Hernández. (Ed.). Dirección del conocimiento desarrollos teóricos y aplicaciones (pp. 21-54). Ediciones La Cortia.

Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, XIX(1). http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.91

Cequea, M. y Núñez, M. (2011). Factores humanos y su influencia en la productividad. Revista Venezolana de Gerencia, 16(53). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29018414007

Creswell, J. (2003). Research Designe: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Aproaches (2nd. Ed.) Sage Publications.

Croitoru, A. (2012). Schumpeter, J. A. 1934 (2008). The theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit, interest and de business cycle, translated from the German by Redvers Opie, New Brunswick (U.S.A) and London (U.K.): Transaction Publishers. A review to a book that is 100 years old. Journal of Comparative Research in Anthropology and Sociology, 3(2), 137-148.

Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones mejoran lo que saben. Pearson Editores.

Demuner, M., Aguilera, M. y Hernández, A. (2010). El proceso de competitividad empresarial en Pymes. Competitividad y Sociedad, (7), 1-25.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. https://hdl.handle.net/11362/12025

Forbes Méjico (2020, 17 de junio). Estos son los tres estados más competitivos del país, según el IMCO. https://www.forbes.com.mx/economia-tres-estados-mas-competitivos-del-pais/

Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial [FEMIA]. (2022, 16 de diciembre). Retos y oportunidades de la industria aeroespacial en México. https://a21.com.mx/aeroespacial/2022/12/16/retoma-industria-aeroespacial-senda-del-crecimiento-femia#:~:text=La%20industria%20aeroespacial%20tendr%C3%A1%20una,promedio%20anual%20del%202004%2D2019

Fernández, D. (2019, 17 de junio). Sector Aeronáutico en Querétaro. México Aeroespace. https://mexicoaerospace.com.mx/noticias/sector-aeron%C3%A1utico-en-quer%C3%A9taro

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI]. (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825099695.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI]. (2022, 2 de agosto). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DNUE). https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Instituto Mexicano de la Competitividad [IMCO]. (2022). Índice de competitividad estatal 2022. https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2022/

KPMG. (2015). Perspectivas globales del sector aeroespacial y de defensa 2015. https://home.kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2015/08/perspectivas-del-sector-aeroespacial-y-de-defensa-2015.html

KPMG. (2000). Consulting. Knowlwdge Management Research Report 2000. http://www.providersedge.com/docs/km_articles/KPMG_KM_Research_Report_2000.pdf

Medeiros, V., Gonçalves, L. y Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 7-27. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf

Melnikas, B. (2011). Knowledge Economy: Synergy Effects, Interinstitutional Interaction and Internationalization Processes. Engineering Economics, 22(4). https://doi.org/10.5755/j01.ee.22.4.712

Montejano, S., Maldonado, G., López, G. y Campos, R. (2016). El capital intelectual: generador de ventajas competitivas. En J. Sánchez (Coord.). La competitividad y su relación con la gestión del conocimiento y el mercado global (pp. 553-571). Universidad de Guadalajara.

del Moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A. y Suárez, S. (2007). Gestión del conocimiento. International Thomson Editores.

Nagles, G. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 77-87. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/418

Nonaka, I., Rryoko, T., y Noboru, K. (2000). SECI, Ba and Leadership: A Unified Model of Dynamic Knowledge Creation. En I. Nonaka. (Ed.). Knowledge Management. Critical Perspectives on Business and Management (pp. 317-327). Routledge.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-creating company. How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2012). La estrategia de innovación de la OCDE, empezar hoy el mañana. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/estrategia_innovacion_ocde.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2014). Panorama de la Educación 2014. http://www.oecd.org/education/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD] & Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation (4th ed.). The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Penrose, E. (1958). The Theory of Growth of the Firm. Oxford University Press.

ProMéxico. (2017). Mexican Aerospace industry. Flying to New Heights. Negocios ProMéxico. http://www.promexico.gob.mx/documentos/revista-negocios/pdf/mar-abr-2017.pdf

Probst, G., Raub, S. y Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento. Pearson Educación de México.

Ramírez, D. (2015). Capital humano: una visión desde la teoría crítica. Cuadernos EBAPE.BR, 13 (2), 315-331. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395114754

Rubio A. y Aragón A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las pymes. Revista de empresa: La fuente de ideas del ejecutivo, (17), 32-47.

Saavedra M., Milla S. y Tapia B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: el caso del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review. 2(4), 18-32. doi:10.15558/fir.v2i4.38

Salazar, J. (2004). Algunas reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las empresas. Intangible Capital, 0(2), 1-6. http://dx.doi.org/10.3926/ic.18

Sánchez, J., Mayorga, P., Vázquez, G. y González, E. (2016). La gestión del conocimiento y la competitividad en las pymes. En J. Sánchez (Coord.). La competitividad y su relación con la gestión del conocimiento y el mercado global (pp. 19-43). Universidad de Guadalajara.

Solleiro, J. y Castañón, R. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Temas de Iberoamérica. Globalización, Ciencia y Tecnología (pp. 165-197). http://www.oei.es/historico/salactsi/solleiro.pdf

de la Torre-Martínez, Y., Ramos, N. y González-Sosa, E. (2016). La gestión del conocimiento herramienta decisiva en la gestión de los recursos intangibles en una industria aeroespacial. Revista CEA, 2(3). https://ssrn.com/abstract=3519587

Published

2023-09-04

How to Cite

Baltazar J., L. B., Cárdenas P., M., Ontiveros, A., & Hernández, L. (2023). Knowledge management and competitiveness in the aerospace industry: A case study in Querétaro, Mexico. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 13(21). https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a4