Gestión del conocimiento y la competitividad en la industria aeroespacial

Un estudio de caso en Querétaro, Méjico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a4

Palabras clave:

gestión del conocimiento, industria aeroespacial

Resumen

Este artículo analiza el papel de la gestión del conocimiento en la competitividad de la industria aeroespacial. Utiliza una metodología cuantitativa de alcance correlacional. Se estudia una empresa del apartado 33641 del Sistema de Clasificación para América del Norte (SCIAN). Se aplicó un cuestionario de 24 ítems valorados con escala Likert (Alpha de Cronbach = .945, gestión del conocimiento = .927 y competitividad = .915) dirigido al personal de la empresa en 3 rubros clave: personal directivo, operativo y de soporte. La gestión del conocimiento se estudia desde la propuesta teórica de Probst; la competitividad, desde el Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo. Los resultados encontrados exhiben una relación
moderada entre los procesos de gestión del conocimiento y la competitividad de la empresa. Se observan limitaciones por el tipo de estructura organizativa y los procesos de alta tecnología que desarrolla la empresa.

Biografía del autor/a

Leoncio Baltazar Baltazar J., Universidad Tecnológica de Querétaro

Doctor en Administración y Profesor investigador en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

Maribel Cárdenas P., Universidad Tecnológica de Querétaro

Maestra en Administración y Profesora investigadora en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

Alberto Ontiveros, Universidad Tecnológica de Querétaro

Maestro en Desarrollo y Comunicación Organizacional y Profesor investigador en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

Laura Hernández, Universidad Tecnológica de Querétaro

Licenciada en Innovación y Gestión Educativa y Profesora investigadora en la Universidad Tecnológica de Querétaro, Méjico.

Citas

Acosta, J. y Fisher, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, 35. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/6104

Arellano, M. (2015). Gestión del conocimiento como estrategia para lograr ventajas competitivas en las organizaciones petroleras. Orbis, 10(30), 31-47.

Bueno, E. (2003), Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management). En R. Hernández. (Ed.). Dirección del conocimiento desarrollos teóricos y aplicaciones (pp. 21-54). Ediciones La Cortia.

Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, XIX(1). http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.91

Cequea, M. y Núñez, M. (2011). Factores humanos y su influencia en la productividad. Revista Venezolana de Gerencia, 16(53). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29018414007

Creswell, J. (2003). Research Designe: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Aproaches (2nd. Ed.) Sage Publications.

Croitoru, A. (2012). Schumpeter, J. A. 1934 (2008). The theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit, interest and de business cycle, translated from the German by Redvers Opie, New Brunswick (U.S.A) and London (U.K.): Transaction Publishers. A review to a book that is 100 years old. Journal of Comparative Research in Anthropology and Sociology, 3(2), 137-148.

Davenport, T. y Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: cómo las organizaciones mejoran lo que saben. Pearson Editores.

Demuner, M., Aguilera, M. y Hernández, A. (2010). El proceso de competitividad empresarial en Pymes. Competitividad y Sociedad, (7), 1-25.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL, (59), 39-52. https://hdl.handle.net/11362/12025

Forbes Méjico (2020, 17 de junio). Estos son los tres estados más competitivos del país, según el IMCO. https://www.forbes.com.mx/economia-tres-estados-mas-competitivos-del-pais/

Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial [FEMIA]. (2022, 16 de diciembre). Retos y oportunidades de la industria aeroespacial en México. https://a21.com.mx/aeroespacial/2022/12/16/retoma-industria-aeroespacial-senda-del-crecimiento-femia#:~:text=La%20industria%20aeroespacial%20tendr%C3%A1%20una,promedio%20anual%20del%202004%2D2019

Fernández, D. (2019, 17 de junio). Sector Aeronáutico en Querétaro. México Aeroespace. https://mexicoaerospace.com.mx/noticias/sector-aeron%C3%A1utico-en-quer%C3%A9taro

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI]. (2018). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825099695.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática [INEGI]. (2022, 2 de agosto). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DNUE). https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Instituto Mexicano de la Competitividad [IMCO]. (2022). Índice de competitividad estatal 2022. https://imco.org.mx/indice-de-competitividad-estatal-2022/

KPMG. (2015). Perspectivas globales del sector aeroespacial y de defensa 2015. https://home.kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2015/08/perspectivas-del-sector-aeroespacial-y-de-defensa-2015.html

KPMG. (2000). Consulting. Knowlwdge Management Research Report 2000. http://www.providersedge.com/docs/km_articles/KPMG_KM_Research_Report_2000.pdf

Medeiros, V., Gonçalves, L. y Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, (129), 7-27. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45005/RVE129_Medeiros.pdf

Melnikas, B. (2011). Knowledge Economy: Synergy Effects, Interinstitutional Interaction and Internationalization Processes. Engineering Economics, 22(4). https://doi.org/10.5755/j01.ee.22.4.712

Montejano, S., Maldonado, G., López, G. y Campos, R. (2016). El capital intelectual: generador de ventajas competitivas. En J. Sánchez (Coord.). La competitividad y su relación con la gestión del conocimiento y el mercado global (pp. 553-571). Universidad de Guadalajara.

del Moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A. y Suárez, S. (2007). Gestión del conocimiento. International Thomson Editores.

Nagles, G. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 77-87. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/418

Nonaka, I., Rryoko, T., y Noboru, K. (2000). SECI, Ba and Leadership: A Unified Model of Dynamic Knowledge Creation. En I. Nonaka. (Ed.). Knowledge Management. Critical Perspectives on Business and Management (pp. 317-327). Routledge.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-creating company. How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2012). La estrategia de innovación de la OCDE, empezar hoy el mañana. http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/estrategia_innovacion_ocde.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2014). Panorama de la Educación 2014. http://www.oecd.org/education/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD] & Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation (4th ed.). The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Penrose, E. (1958). The Theory of Growth of the Firm. Oxford University Press.

ProMéxico. (2017). Mexican Aerospace industry. Flying to New Heights. Negocios ProMéxico. http://www.promexico.gob.mx/documentos/revista-negocios/pdf/mar-abr-2017.pdf

Probst, G., Raub, S. y Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento. Pearson Educación de México.

Ramírez, D. (2015). Capital humano: una visión desde la teoría crítica. Cuadernos EBAPE.BR, 13 (2), 315-331. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395114754

Rubio A. y Aragón A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las pymes. Revista de empresa: La fuente de ideas del ejecutivo, (17), 32-47.

Saavedra M., Milla S. y Tapia B. (2013). Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: el caso del Distrito Federal, México. FAEDPYME International Review. 2(4), 18-32. doi:10.15558/fir.v2i4.38

Salazar, J. (2004). Algunas reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las empresas. Intangible Capital, 0(2), 1-6. http://dx.doi.org/10.3926/ic.18

Sánchez, J., Mayorga, P., Vázquez, G. y González, E. (2016). La gestión del conocimiento y la competitividad en las pymes. En J. Sánchez (Coord.). La competitividad y su relación con la gestión del conocimiento y el mercado global (pp. 19-43). Universidad de Guadalajara.

Solleiro, J. y Castañón, R. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Temas de Iberoamérica. Globalización, Ciencia y Tecnología (pp. 165-197). http://www.oei.es/historico/salactsi/solleiro.pdf

de la Torre-Martínez, Y., Ramos, N. y González-Sosa, E. (2016). La gestión del conocimiento herramienta decisiva en la gestión de los recursos intangibles en una industria aeroespacial. Revista CEA, 2(3). https://ssrn.com/abstract=3519587

Descargas

Publicado

2023-09-04

Cómo citar

Baltazar J., L. B., Cárdenas P., M., Ontiveros, A., & Hernández, L. (2023). Gestión del conocimiento y la competitividad en la industria aeroespacial: Un estudio de caso en Querétaro, Méjico. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 13(21). https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a4