El coeficiente de Verdoorn en la economía argentina. Productividad y demanda durante la convertibilidad y la post-convertibilidad
Palabras clave:
ley de Verdoorn, productividad, cambio institucional, convertibilidad, post-convertibilidad, cambio organizativo, crecimiento de la producción, crecimiento económicoResumen
El coeficiente o ley de Verdoorn propone una relación de causalidad entre el crecimiento del mercado y el de la productividad. En el trabajo se muestra que los cambios en el marco institucional que siguieron al desplome de la convertibilidad en Argentina, dieron lugar a una mudanza relevante en el régimen de productividad. Así parecen comprobarlo las diferencias observadas en el coeficiente de Verdoorn correspondientes al período de la convertibilidad y la post-convertibilidad. Asimismo, las estimaciones señalan que las ganancias de productividad han sido mayores durante la postconvertibilidad. La significatividad y los valores del coeficiente de Verdoorn comprueban la existencia de una fuerte relación entre el tamaño del mercado y la mejora en la productividad, i.e., la productividad en cierta medida es endógena, al igual que los rendimientos crecientes a escala. Con este resultado se pretende contribuir al debate acerca de la importancia de las políticas tendientes a ampliar el mercado y fortalecer y estabilizar la demanda. No solo son objetivos políticamente atractivos por sus efectos directos sobre el bienestar, sino que también representan un instrumento indirecto para contribuir al fortalecimiento de la oferta, a través de los incrementos de productividad y los mecanismos de causación acumulativa que se generan en el sistema.
Métricas de artículo
Resumen: 765 PDF: 223Citas
BRESSER-PEREIRA, L.C. (2010). Globalización y Competencia. Apuntes para una macroeconomía estructuralista del desarrollo. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
CRIPPS, T.F. y TARLING, R.J.(1973). Growth in Advanced Capitalist Economies, 1950-1970. Cambridge: Cambridge University Press.
CURIA, E. (2007). Teoría del Modelo de Desarrollo de la Argentina. Las condiciones para su Continuidad. Buenos Aires: Ed. Galerna.
DIAMAND, M. (1972). La Estructura Productiva Desequilibrada Argentina y el Tipo de Cambio. En Revista Desarrollo Económico, Vol. 12 N° 45. Buenos Aires.
FANELLI, J.M. y FRENKEL, R. (1990). Un Marco Macroeconómico de Consistencia para el Análisis del Ajuste y el Cambio Estructural en América Latina: Metodología y Hechos Estilizados. Buenos Aires: Documento Nº44, CEDES.
FINGLETON, B. y McCOMBIE ,J. (1998). Increasing Returns and Economic Growth: some Evidence from the European Union Regions. En Oxford Economic Papers, enero. Oxford.
HANSEN, J. D. y ZHANG, J. (1996). A Kaldorian Approach to Regional Economic Growth in China. En Applied Economics, junio.
HOPENHAYN, B. SCHVARZER, J. y FINKELSTEIN, H. (2002). El Tipo de Cambio Real en perspectiva Histórica: Aportes para un debate. Buenos Aires: Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (CESPA), FCE, UBA. Notas de Coyuntura Nº 7, octubre.
KALDOR, N. y MIRRLEES, J.A. (1962). A New Model of Economic Growth. The Review of Economic Studies, Vol. 29, No. 3, junio.
KALDOR, N. (1966). Causes of the Slow Rate of Economic Growth in the UK. Cambridge University Press. Cambridge.
KALDOR, N. (1972). The Irrelevance of Equilibrium Economics. Economic Journal Nº82, pp 1237-1255.
KALDOR, N. (1975). Economic growth and the Verdoorn Law - A comment on Mr. Rowthorn's article". The Economic Journal Nº 85.
KRUGMAN, P. (1998). La Era de las Expectativas Limitadas. 2º edición (de la 3º edición inglesa). España: Editorial Ariel S. A.
LEÓN-LEDESMA, M. y THIRLWALL, A.P. (2000). Is the natural rate of growth exogenous. En Banca Nazionale Del Lavoro Quarterly Review, 215, pp. 433- 445.
McCOMBIE, J.S.L. y DE RIDDER, J.R. (1983). Increasing Returns, Productivity and Output Growth: The Case of the United States. Journal of Post Keynesian Economics, primavera.
McCOMBIE, J.S.L. y ROBERTS, M. (2002). El Papel de la Balanza de Pagos en el Crecimiento Económico. En Setterfield Mark Ed (2002): La Economía del Crecimiento Dirigido por la Demanda. España: Ediciones Akal.
MICHL, T.R. (1985). International Comparisons of Productivity Growth: Verdoorn's Law Revisited. Journal of Post Keynesian Economics, verano.
MYRDAL, G. (1957). Economic Theory and Underdeveloped Regions. Londres: Gerald Duckworth & Co. Ltd. Quinta reimpresión en español (1979). México: FCE.
RAPOPORT, M (2010). Las políticas Económicas de la Argentina. Una Breve Historia. Buenos Aires: Booket, Grupo Editorial Planeta.
RAPOPORT, M. y BRENTE, N. (2010). Las Grandes Crisis del Capitalismo Contemporáneo. Argentina: Ed. Capital Intelectual S.A.
RAYMENT, P. (1981). Structural change in manufacturing industry and the stability of the Verdoorn law, Economia Internazionale, Nº:XXXIV, pp. 104-122.
SETTERFIELD, M. (2002). Un Modelo Kaldoriano de Travesía: Causación Acumulativa, Cambio Estructural e Histérisis Evolutiva. En SETTERFIELD, Mark Ed. (2002). La Economía del Crecimiento Dirigido por la Demanda. España: Ediciones Akal.
SETTERFIELD, M. y CORNWALL, J.(2002). Una Perspectiva Neokaldoriana sobre el Auge y el Declive de la Edad de Oro. En SETTERFIELD Mark Ed. (2002). La Economía del Crecimiento Dirigido por la Demanda. España: Ediciones Akal.
SMITH, A. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. España: Ed. Oikos Tau.
THIRLWALL, A.P. (1979). The Balance of Payments Constraint as an explanation of International Growth Rate Diferences. Banca Nazionale Del Lavoro Quarterly Review 128, pp 45-53.
THIRLWALL, A.P. (2003). La naturaleza del Crecimiento Económico. Un Marco Alternativo para Comprender el Desempeño de las Naciones. Buenos Aires: FCE.
VERDOORN, P.J. (1949). Fattori che Regolano lo Sviluppo Della Produttività del Lavoro. En PASINETTI L. Ed (1993). Italian Economic Papers, Vol II. Oxford: Oxford Univesity Press.