La construcción de la objetividad en la contabilidad

Autores/as

  • Ricardo Mario Barrera Universidad Nacional del Sur

Palabras clave:

normas contables, objetividad, medición, contabilidad

Resumen

Las normas contables han establecido como condición que debe cumplir la información contable, la “objetividad”. Como las normas han sido establecidas por consenso, también el significado de este término ha sido consensuado, y ha ido variando a través del tiempo. Consideramos interesante y útil acercarse a su significado, y aportar, desde diferentes perspectivas, una mayor comprensión de sus alcances, sus ventajas y desventajas.

Métricas de artículo

 Resumen: 1132  PDF: 509 

Biografía del autor/a

Ricardo Mario Barrera, Universidad Nacional del Sur

Contador Público de la Universidad Nacional del Sur; ha realizado cursos de posgrado en Docencia Universitaria, Tributación, Metodología de la Investigación y Marketing, en la Universidad Nacional de la Patagonia. Profesor Titular por concurso público en el área de sistemas de la FCE/UNP y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia. Sus áreas de investigación son Pensamiento sistémico y complejo, Pymes, y transdisciplinariedad. Socio fundador y expresidente de ALAS (Asociación Latinoamericana de Sistémica), socio de ISSS (International Society for System Sciences), ASC (American Society of Cybernetics). Actualmente es Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Citas

Argyris, Chris (1990). Overcoming Organizational Defenses. Allyn & Bacon. Hay traducción al español: Como Vencer las Barreras Organizativas. Díaz de Santos, Madrid, 1993, pero contiene gruesos errores del traductor que no la hacen recomendable.

Biondi, Mario y Zandona, María C. T. de (1974). Fundamentos de la Contabilidad. Ed. Macchi, Buenos Aires.

Bocardi, Enrique R.; Chapman, William Leslie y Chyrikins, Héctor (1967). Ensayo de un concepto de ganancia realizada. 8a. Conferencia Interamericana de Contabilidad, Caracas, Venezuela. Reproducida en Administración de Empresas, tomo VI-A, 1975, páginas 289 a 309.

Bunge, Mario (2007). A la caza de la realidad. Gedisa, Barcelona.

Chua, Wai Fong (1986). Radical Developments in Accounting Thought. The Accounting Review, octubre.

FACPCE. Resolución Técnica N° 16.

Foerster, Heinz von (1984). Observing systems. Seaside: Intersystems Publications.

Fourastié, Jean (1968). Les conditions de l’esprit scientifique. NRF, París.

Fowler Newton, Enrique (1979). Contabilidad Superior. Ediciones Contabilidad Moderna, Buenos Aires.

François, Charles (2004). International Encyclopedia of Systems and Cybernetics. K. G. Saur, Munich, Alemania.

Galbraith, John Kenneth (1956). American Capitalism, 2da. edición. Riverside Press, Cambridge.

Gelso, Aldo (2005). Resoluciones Técnicas 6 a 22 Comentadas: legislación, análisis, casos prácticos. 9ª edición. Aplicación Tributaria, Buenos Aires.

Gigch, John van (2002). Comparing the epistemologies of scientific disciplines in two distinct domains, I. The epistemology and knowledge characteristics of the physical sciences. System Research & Behavioral Science, 19 (3). II. The epistemology and knowledge characteristics of the "new" social sciences. System Research & Behavioral Science, 19 (6).

Gramsci, Antonio (1975). Letters from Prison. Jonathan Cape, Londres.

Ijiri, Yuki y Jaedicke, Robert (1966). Reliability and Objectivity of Accounting Methods. Accounting Review, págs. 474-483.

Kahan, Seth (2011). Imagination. Leverage Points N° 132, Pegasus Communications, reproducción de un artículo en Monday Morning Mojo, http://www.sethkahan.com/site/

Lazzati, Santiago C. (1972). Los principios contables. Ed. Macchi, Buenos Aires.

Mattessich, Richard (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. La Ley, Buenos Aires.

Maturana, Humberto (2011), La objetividad. Un argumento para obligar. Granica, Buenos Aires. Es traducción del inglés de una revista científica irlandesa, anterior a 1988, que los editores no indican.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1984). El árbol del conocimiento. Ed. Universidad de Santiago de Chile.

McKernan, John y O’Donnell, Patrick (2000). Cognitive Objectivity in Accounting. En http://aux.zicklin.baruch.cuny.edu/critical/ html2/7099mckernan.html

Mitroff, I. I. y Linstone, H. A. (1993). The unbounded mind. Oxford University Press, Nueva York.

Moonitz, Maurice (1961). The basic postulates of accounting. Accounting Research Study N° 10, American Institute of Certified Public Accountants, New York.

Morgenstern, Oskar (1963). On the Accuracy of Economic Observations, 2a edición. Princeton University Press, Princeton.

Musvoto, Saratiel Wedzerai (2008). Applying the representational theory of measurement to accounting. University of Pretoria, en http://upetd.up.ac. za/thesis/available/etd-03282009-125051/unrestricted/04chapters7-8.pdf

Nagel, Thomas (1986). The View from Nowhere. Oxford University Press, Oxford.

Potter, Bradley (2005). Accounting as a Social and Institutional Practice: Perspectives to Enrich our Understanding of Accounting Change, Abacus, octubre, págs. 265-289.

Sen, Amartya (2011). La idea de la justicia. Taurus, Uruguay.

Senderovich, Isaac A. (1982). Tratado de normas, doctrinas y prácticas contables, Tomo 1. Ediciones Contabilidad Moderna, Buenos Aires.

Sterling, Robert (1979). Toward a Science of Accounting. Scholar Book, Houston, Texas.

Verón, Alberto Víctor (1976). Estados Contables y Libros de Comercio. Editorial Ábaco, Buenos Aires.

Verón, Alberto Víctor (1997). Los Balances. Tratado sobre los Estados Contables, Tomo I. Errepar, Buenos Aires.

Wirth, María Cristina (2001). Acerca de la ubicación de la Contabilidad en el campo del Conocimiento. La Ley, Buenos Aires.

Wolk, Harry; Dodd, James y Rozycki, John (2008). Accounting Theory: Conceptual issues in a political and economic environment. 7ma. Edición, Sage, USA.

Descargas

Publicado

2012-12-20

Cómo citar

Barrera, R. M. (2012). La construcción de la objetividad en la contabilidad. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 3(3), 75–98. Recuperado a partir de https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1063

Número

Sección

Artículos