Prácticas y problemáticas alrededor del agua de la cultura muisca en Boyacá
Palabras clave:
Agua, Cultura muisca, Antropología audiovisual, Etnografía participativa, Problemáticas ambientales.Resumen
Este artículo busca describir las representaciones y prácticas ancestrales de la cultura muisca alrededor del agua y exponer las problemáticas ambientales que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas en relación con los recursos hídricos en el departamento de Boyacá. La investigación se desarrolló en tres territorios de importancia ancestral para la cultura muisca: el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, en inmediaciones de Villa de Leyva y Arcabuco; el Páramo de Ocetá, en jurisdicción de los municipios de Mongüa y Monguí; y el Lago de Tota, en inmediaciones de los municipios de Cuítiva y Aquitania. La investigación contó con el acompañamiento y guianza especializada del Cabildo Mayor Muisca Chibcha Boyacá y del gobernador Xieguazinsa Ingativa Neusa, asesor temático del proyecto. La investigación se abordó desde la metodología de la antropología visual y el documental etnográfico, que estudian las manifestaciones culturales de los grupos humanos incorporando los medios audiovisuales y la fotografía como formas de investigación. Se recolectó información primaria por medio de entrevistas semiestructuradas y recorridos guiados para que los grupos indígenas y campesinos se narraran a sí mismos, beneficiando los procesos de recuperación de memoria al interior de las comunidades y visibilizando las problemáticas ambientales causadas por la minería, la deforestación y el turismo masivo, que enfrentan los habitantes de los territorios visitados.
Métricas de artículo
Resumen: 376 PDF: 317Citas
Ardévol Piera, E. (2006). La Búsqueda de una Mirada. Antropología Visual y Cine Etnográfico. Editorial UOC.
Ardévol Piera, E. (1996). Representación y Cine Etnográfico. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/254473951_Representacion_y_cine_etnografico
Carrillo, María Teresa. (1997). Los Caminos del Agua. Según la tradición oral de los raizales de la Sabana de Bogotá. Tesis de grado de Antropología. Universidad Nacional de Colombia
Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2018). Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunsí – Ocetá. https://monguiboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/monguiboyaca/content/files/000085/4238_plan-de-manejo-parque-natural-regional.pdf
Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2015). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Cane – Iguaque. https://www.corpoboyaca.gov.co/ventanilla/rio-cane-iguaque/
Correa Rubio, F. (2004). El Sol del Poder. Simbología y política entre los Muiscas del norte de los Andes. Universidad Nacional de Colombia https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1228
Ingativa Neusa, Xieguazinsa. (2012). Resignificación Cosmogónica Muisca Chibcha del Valle de Zaquenzipa. Villa de Leyva Historia y Legado. 137-159.
Academia de Historia de Villa de Leyva. https://issuu.com/xieguazinsaingativaneuza5/docs/resignificacion_cosmogonica_muisc_b2b781848445c5
Gómez Montañez, P. (2009). Los Chyquys de la Nación – Muisca Chibcha: Ritualidad, Resignificación y Memoria. Universidad de los Andes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/11109
Gamboa, J. (2008). Los Muiscas y la Conquista Española: nuevas interpretaciones de un viejo problema. En J. Gamboa (Ed.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Universidad de Los Andes.
https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/los_muiscas_siglo_XVI_XVII.pdf
Gómez Londoño, A. (2005). Lo muisca: el diseño de una cartografía de centro. Chigys Mie: el mundo de los muiscas recreado por la condesa alemana Gertrud von Podewils Dürniz. Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Universidad de Los Andes.
Grau Rebollo, J. (2002). Antropología Audiovisual. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Herrera, M. (2008). Milenios de ocupación en Cundinamarca. En J. Gamboa (Ed.), Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Universidad de Los Andes. https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/los_muiscas_siglo_XVI_XVII.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).