Deslocalización Humana: entre historias y necesidades, La migración venezolana a escala local
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernada.v13n26a2Palabras clave:
Migración, Venezuela, Documental, Territorio, Relatos orales, Medios de ComunicaciónResumen
El fenómeno migratorio ha acaparado la atención de la ciudadanía colombiana por la innegable incidencia en sus dinámicas políticas y sociales. El presente artículo expone la mirada de la migración venezolana desde las experiencias de sus protagonistas en las ciudades intermedias y no solo desde la narrativa mediática en las ciudades capitalinas. Se lleva a cabo unas entrevistas semiestructuradas con seis migrantes venezolanos para la producción de un material audiovisual (https://www.youtube.com/watch?v=3zUuphHgT0Y) que permita conocer las vivencias de la migración desde una perspectiva personal de los migrantes llegados al territorio colombiano en el departamento de Cundinamarca, específicamente en las poblaciones de Girardot y Fusagasugá. Estas narrativas dan cuenta de sus experiencias de vida en Colombia a través del territorio, la migración y los relatos orales.
Métricas de artículo
Resumen: 299 PDF: 231Métricas PlumX
Citas
Albuja, S. y Ceballos, M. (2010). Desplazamiento urbano y migración en Colombia. Revista Migraciones Forzadas, 10-11.
Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 191-202.
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica.
Cardoso Carballo, J. M. (2001). Violencia, inmigración y xenofobia: el periodismo, frente a los grandes retos informativos. Revista Latina de Comunicación Social 41.
Carreño Malaver, Á. M. (2014). Refugiados colombianos en Venezuela: Quince años en búsqueda de protección. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, 38-124.
Clot, J., y Martínez, G. (2018). La «odisea» de los migrantes cubanos en América: modalidades, rutas y etapas migratorias. Pueblos y Fronteras Digital
Consejo Nacional de Población. (s.f.). Algunos efectos de la migración internacional en los lugares de origen y destino. 26.
Correa, J. M. (2021, enero 7). Cundinamarca, uno de los departamentos más xenófobos del país. Periodismo Público. https://periodismopublico.com/cundinamarca-uno-de-los-departamentos-mas-xenofonos-del-pais
DeJusticia. (2020). DeJusticia.
https://www.dejusticia.org/column/medir-la-criminalidad-o-criminalizar-a-la-poblacion-migrante/
Landín, M. d., y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa.
Larrosa, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación educativa. En M. Connelly, y J. Clandinin, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (p. 11-59). Barcelona.
Lefebvre, H., 2020. La producción del espacio. Capitán Swing Libros.
Noticias Día a Día. (2019, septiembre 19). Venezolanos robaban almacenes en Girardot, Cundinamarca. Noticias Día a Día. https://www.noticiasdiaadia.com/venezolanos-robaban-almacenes-en-girardot-cundinamarca/
Oanana Atouba, P. P. (2002). Discriminación, multiculturalidad e interculturalidad en España. Madrid.
OCHA. (2020). Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios https://reliefweb.int/report/colombia/infograf-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos-gifmm-bogot-y-regi-n-cundinamarca
Revista Semana. (2018, junio 1). Alerta por xenofobia en contra de los venezolanos en Colombia. Revista Semana.
https://www.semana.com/nacion/articulo/xenofobia-en-colombia-contra-los-venezolanos/569808/
Revista Semana. (2021, marzo 13). Hombre graba asesinato contra joven venezolano en Santa Marta. Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/hombre-graba- asesinato-contra-joven-venezolano-en-santa-marta/202149/
Suescún, Y., y Torres, L. (2008). La oralidad presente en todas las épocas y en todas partes. Tunja: Cuadernos de Lingüística Hispánica.
Migración Colombia. (2021). Distribución de venezolanos en Colombia - Corte 31 de enero de 2021. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte-31-de-enero-de-2021
Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de la investigación cualitativa. España: Revista de Psicodidáctica. (14), 5 - 39
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paula Catalina Cruz Casilimas, Oriana Franco Bríñez, Geraldine Figueroa Habacuc, Cristian García Villalba, Cindy Mariana Ariza Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).