Características de los medios comunitarios y alternativos de Bogotá – Colombia
DOI:
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n15a5Palabras clave:
Comunicación alternativa, comunicación comunitaria, medios alternativos, medios comunitarios, periodismo, comunicación para el desarrollo, comunicación para el cambio social, comunicación participativa y ciudadanaResumen
En el artículo se caracteriza a los medios comunitarios y alternativos de Bogotá-Colombia, con base en el estudio adelantado en las localidades de Suba y Chapinero de la capital colombiana. En el proceso se logró descifrar algunas de sus estrategias comunicativas, así como su incidencia en la comunicación para el desarrollo y el cambio social. El artículo es uno de los productos de la investigación “Nociones de periodismo en los medios alternativos y comunitarios de Bogotá” en la cual participó el autor.
Métricas de artículo
Resumen: 10432 PDF: 1181 HTML: 1340Métricas PlumX
Citas
Althuser, L. (1988). Ideología de aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Atton, C. (2003). What is ‘alternative’ journalism? Journalism, volume 4 (3).
Bailey, O., Cammaerts B., & Carpentier, N. (2007). Understanding alternative media. Mc-Graw-Hill International.
Carpenter, S., Nah, S., & Chung, D. (2013). A study of US online community journalists and their organizational characteristics and story generation routines. Journalism, 1464884913511567.
Cuesta, O. (2012) Apuntes Sobre el Papel del Comunicador, la Comunicación Alternativa y la Cultura. En Cuesta, O. (Ed.) Yo Informo, Tú Opinas, Ellos Se Forman, Todos Comunicamos. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.
Espiritusanto, O. (2011). Nuevas formas de comunicación, información y acción social. En: Revista de estudios en juventud. Número 105. España: Universidad Carlos III de Madrid.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. New York: F. Rockefeller.
Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En Comunicación, desarrollo y cambio social. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Hernandez, T. y Moreno, F. (2011). La comunicación comunitaria: vigencia y olvido. En: Trazos de otra comunicación en américa latina. Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Mattelart. A (2002). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Melendez, S. (2015). Informe de análisis de contenido, Web Barrios de Bogotá. Documento de trabajo.
Melendez, S. (2015). Periodismo digital en medios comunitarios y alternativos de Bogotá: aproximaciones teórico-metodológicas. En prensa.
Mora, A. (2014). La historia en reserva de radio Sutatenza-Colombia, parte I. [Ponencia ALAIC, GT Comunicación cambio social].
Narvaez, A. (2013). Educación y comunicación, del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Oliveira de Freitas, R. (2011). Por uma estética da periferia da periferia: sobre modelos nãometropolitanos de Comunicação alternativa. En: Trazos de otra comunicación en américa latina. Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales. Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Peruzzo, C. (2008). Conceitos de comunicação popular, alternativa e comunitária revisitados. Reelaborações no setor. Palabra Clave, 11(2). Traducido del original.
Peruzzo, C. (2013). Aproximaciones entre la comunicación popular y comunitaria y la prensa alternativa en Brasil en la era del ciberespacio. En Sierra F. y Martínez M. (Coords.) Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Gedisa.
Ramonet, I. (1999). El periodismo del nuevo siglo. En Revista La Factoría N8. Traducción del francés: Mirnaya Chabás.
Rodríguez, C. (2006). Tres lecciones aprendidas de medios ciudadanos y comunitarios en Colombia. [Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Medios Ciudadanos del Ministerio de Cultura, Bogotá].
Rodríguez, C. (2010). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones.
Rodríguez, C. 2013. Comunicación ciudadana en Montes de María – Colombia. Revista Luciérnaga-Comunicación. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 5, Edición 9. Medellín. Disponible en: http://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-luciernaga/luciernaga-09/pdf/comunicacion_ciudadana_montes_de_maria_espanol(si).pdf
Secretaria de Gobierno, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Documento Caracterización del Sector de la Comunicación Comunitaria Y Alternativa De Bogotá D.C.CONVENIO DE ASOCIACIÓN 420 de 2011. Disponible en: http://www.redcomunicacioncomunitaria.o r g / d o cume n t o s /CONVEN IOSDE/CARACTERIZACION%20SECTOR%20COMUNICACION%20COMUNITARIA%20version%20MAYO%204%202012%20final.pdf
Sierra, F. (2000). Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa. Sevilla: editorial MAD.
Ureña, L. (2014). Periodismo comunitario en Costa Rica: la información en manos de la ciudadanía. En Revista: Rupturas 4(1). Costa Rica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia de Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
- Luciérnaga-Comunicación no cobra tasas o cargos a Autores o colaradores por la recepción, revisión o publicación de artículos (APC -Article Processing Charges/ publication fee).