Construir Nación a partir de lo contable: de la utopía a la normalización de un proyecto multidimensional.
DOI:
https://doi.org/10.33571/teuken.v16n26a7Palabras clave:
nación, nacionalismo, nacionalización, contaduría pública, desarrollo nacionalResumen
Se presenta aquí una reflexión sobre el proyecto de nacionalización de la contaduría pública, a partir de la pregunta por el conocimiento sobre el proceso y su vigencia, luego de 50 años en Colombia. La metodología se ubica en la perspectiva interpretativa con enfoque cualitativo; la información se ha obtenido a partir de la revisión de literatura y conversación con contadores públicos. Se evidencia una necesidad apremiante de divulgar los avances de un esfuerzo gremial por dignificar la profesión, en procura del bien común. Se destaca que el proyecto va más allá del capricho político, dado el sustento teórico y el reconocimiento de la contaduría pública en la vida de la nación colombiana. La alternativa es válida en tiempos de riesgo para la identidad profesional, la legitimidad de la contaduría pública y la preservación de los valores culturales.
Métricas de artículo
Resumen: 10 PDF: 10Métricas PlumX
Citas
Araujo, J. A. (1976). Contaduría pública, monopolio yanqui en Colombia. Lealon
Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Editorial Planeta.
Bonilla, E. (1977). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma y Ediciones UNIANDES.
Constitución Política de Colombia de 1991. [Const. Pol.]. (1991). Congreso de la República de Colombia. Gaceta Constitucional N.º 114.
Cubides, H., Gracia, E., Machado, M., Visbal, F. y Maldonado, A. (1991). Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX (1ª ed.). Universidad Central.
Delong, J. B. (2023). Camino a la utopía. Editorial Deusto
Elías, N. (1998). Los procesos de formación del Estado y de Construcción de la nación. Historia y sociedad, (5), 102–117. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20313
Galeano, M. E. y Vélez, O. L. (2003) Investigación Social Cualitativa. Estado del Arte. Universidad de Antioquia.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Espasa Libros.
Hobsbawm, E. J. (2021). Sobre el nacionalismo. Editorial Planeta.
Hobsbawm, E. J. (2022). Naciones y nacionalismo desde 1780. Editorial Planeta.
Huxley, A. (1932). Un mundo feliz. Biblock.
Lipovetsky, G. y Juvin, H. (2011). El occidente globalizado. Editorial Anagrama.
Machado Rivera, M. A. (2023). Una aproximación histórica a las representaciones contables en Colombia. De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, 3(5), 166-192. https://doi.org/10.26784/issn.18861881.v3i5.193
Marcuse, H. (1986). El final de la utopía. Planeta-Agostini
Martín-Barbero, J. (2002). “La crisis de las profesiones en la ‘sociedad del conocimiento’". Nómadas, (16), 177-182.
Morin, E. (2010). Realismo y utopía. Hacia el abismo. Globalización del Siglo XXI. Ediciones Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Ediciones Paidós.
Orwell, G. (1952). 1984. Ediciones Destino.
Ramírez G, R. (2012). La vida (buena) como riqueza de los pueblos. El viejo topo.
Recalde, J. R. (1998). La construcción de naciones. Siglo XXI.
Ribeiro, T.; de Souza, R. y Sanches, C. (2018). Conversa como metodología de pesquisa. Ayvu.
Ricœur, P. (2019). Ideología y utopía. Gedisa.
Sarmiento, H.J. (Ed.). (2013). Letras de tintasangre. Razones y pasiones en la nueva investigación contable. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Sarmiento, H. y Muñoz, S. (2011). Banderas en alto. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Sen, A. (2012). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.
Smith, A. D. (2004). Nacionalismo. Alianza Editorial.
Villoro, L. (2007). El concepto de ideología. Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Machado Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.