Estudio sobre la sustitución del término confiabilidad por el de representación fiel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a1

Palabras clave:

confiabilidad; representación fiel; tensión; relevancia; neutralidad

Resumen

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, luego de intentar explicar el significado del término confiabilidad, tomó la decisión de sustituirlo por otro que mostrara más claramente su significado, por lo que propuso el de representación fiel. Esto generó malestar entre los profesionales de la contabilidad, quienes señalaban que ese Consejo podría haber explicado mejor el significado de confiabilidad sin sustituir el término. El presente trabajo de corte cualitativo pretende demostrar etimológicamente las diferencias de fondo entre estos
términos. Entre los hallazgos más destacados se encuentra que el Consejo de Normas es consciente de que el término representación fiel podría no operar como un filtro eficiente ante las incertidumbres y que la tensión más destacada es la que surge entre la representación fiel y la relevancia.

Biografía del autor/a

Orlando Avendaño Calderón, Universidad de Los Andes

Licenciado en Contaduría Pública, egresado de la Universidad de Los Andes (2007), Magister en Ciencias Contables de la Universidad de Los Andes (2018) y Estudiante de Doctorado en Ciencias
Contables de la Universidad de los Andes en Mérida (Venezuela).

Citas

Aledo, J., García, F. y Marín, J. (2006). Evaluación del impacto originado por la primera aplicación en España de las Normas Internacionales de Información Financiera. ICAC.

Álvarez, H. (2002). Armonización o adopción de la normativa contable. Cuadernos de Administración, 18(28), 137-180. https://doi.org/10.25100/cdea.v18i28.135

Barth, M., Landsman, W. y Lang, M. (2008). International Accounting Standards and accounting quality. Journal of Accounting Research, 46(3), 467-498. https://doi.org/10.1111/j.1475-679X.2008.00287.x

Benston , G., Carmichael, D., Demski, J., Dharan, B., Jamal, K., Laux, R., Rajgopal, S. y Vrana, G. (2007). The FASB´S Conceptual Framework for Financial Reporting: Critical Analysis. Accounting Horizons, 21(2), 229-238. https://doi.org/10.2308/acch.2007.21.2.229

Biondi, Y. (2011). The Pure Logic of Accounting: A Critique of the Fair Value Revolution. Accounting, Economics, and Law, 1(1), 1-46. https://doi.org/10.2202/2152-2820.1018

Callao, S., Ferrer, C., Jarne, J. y Lainez, J. (2007). Adoption of IFRS in Spain: Effect on the comparability and relevance of financial reporting. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 16, 148-178. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2007.06.002

Cañibano, L. (2001). Curso de Auditoría Contable. Pirámide.

Cañibano, L. (2011). Valoración contable de acciones clasificadas como activos financieros disponibles para la venta. Revista AECA, 7-9.

Cañibano, L. y Castrillo, L. (1999). La independencia de los auditores: un nuevo enfoque. Actualidad Financiera, (3), 21-39.

Corona, E. (2002). Reforma Contable y Fiscalidad. Partida Doble, (136), 90-99.

Díaz, M., Gil, J. y Vílchez, P. (2010). Hacia la convergencia mundial del marco conceptual para la preparación de los estados financieros: marco conceptual en los sistemas normativos. Contabilidad y Negocios, 9(5), 19-56. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201001.006

Esteo, F. (1989). Análisis de Estados Financieros, planificación y control. Centro de Estudios Financieros.

Etimologías de Chile. (s.f.a). Confiabilidad. http://etimologias.dechile.net/?confiabilidad

Etimologías de Chile. (s.f.b). Representación. http://etimologias.dechile.net/?representacio.n

Fernández, J. (1974). Teoría económica de la contabilidad . Editorial ICE.

Fito, M., Gómez, F. y Moya, S. (2010). Efectos del nuevo PGC en los estados financieros: El problema de la comparabilidad de los datos. Universia Business Review, (28), 136-149. https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/767

Gallén, M. y Giner, B. (2003). La alteración del resultado para evitar pérdidas y descensos: evidencia empírica. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXIV(124), 141-181. https://aeca.es/old/refc_1972-2013/2005/124-5.pdf

García-Ayuso, M. y Jiménez, S. (1996). Una reflexión crítica sobre el concepto y ámbito del análisis financiero y los objetivos de la investigación en materia de análisis de la información financiera. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXV(87), 403-427. http://www.aeca.es/old/refc_1972-2013/1996/87-4.pdf

Gertz, M. (1976). Origen y Evolución de la Contabilidad. Editorial Trillas.

Gonzalo, J. (2002). Información contable, auditoría y gobernanza empresarial. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economia(50), 28-53. https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?idpubl=45&registro=628

Gonzalo, J. y Larriba, A. (1996). La responsabilidad social del auditor. Revista técnica del Instituto de Auditores y Censores Jurados de Cuentas de España, (9), 4-29.

Gonzalo, J. y Tua, J. (1988). Introducción a la contabilidad internacional. Instituto de Planificación Contable.

Hendriksen, E., & Van Breda, M. (1992). Accounting Theory. Irwin.

Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas. Saber UCV. http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf

International Accounting Standards Board [IASB]. (1989). Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Marco%20conceptual%20para%20la%20preparaci%C3%B3n%20y%20presentaci%C3%B3n%20de%20estados%20financieros.pdf

International Accounting Standards Board [IASB]. (2005). Marco conceptual características cualitativas 1: relevancia y confiabilidad. Información para observadores.

International Accounting Standards Board [IASB]. (2010). El marco conceptual para la información financiera. https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534345592-7193

International Accounting Standards Board [IASB]. (2018). Marco conceptual para la información financiera. fundamentos de las conclusiones. https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/enmiendas-iasb-emitidas-en-2018/5-e-marco-conceptual-de-las-niif-fundamentros-conc

Laínez, J. (2001). Manual de contabilidad internacional. Pirámide.

Laux, C., & Leuz, C. (2009). The Crisis of Fair Value Accounting: Making Sense of the Recent Debate. Accounting, Organization and Society, 34(7), 826-834. https://doi.org/10.1016/j.aos.2009.04.003

Marín, S. y Antón, M. (2010). Información financiera: experiencias de un año de aplicaciones a la nueva normativa. Revista de Contabilidad y Dirección, (10), 175-192. https://accid.org/wp-content/uploads/2020/08/Informacion_financiera_experiencias_de_un_ano_de_aplicacion_de_la_nueva_normativa__Salvador_Marin_Hernandez_y_Marcos_Anton_RenartD.pdf

Monterrey, J. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXVII(95), 427-467. http://www.aeca.es/old/refc_1972-2013/1998/95-4.pdf

Norton, J. (1995). The impact of financial accounting practices on the measurement of profit and equity: Australia versus the United States. Abacus, 31(2), 178-200. https://doi.org/10.1111/j.1467-6281.1995.tb00361.x

Ohlson, J. (1995). Eamings, Book Values, and Dividends in Equity Valuation. Contemporary Accounting Research, (2), 661-687. https://doi.org/10.1111/j.1911-3846.1995.tb00461.x

Palella, S. y Martins, P. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa (3.ª ed.). Fedupel.

Palomares, J. y Corona, E. (2009). Las sociedades que utilizan las NIC/NIIF ya no tienen que reconciliar las cifras contables a US GAAP. Revista de Contabilidad, 12(1), 45-93. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(09)70002-0

Patel, C. (2006). Comparative Study of Professional Accountants´ Judgements. Elsevier JAI.

Real Academia Española. (2020a). Fiel. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/fiel?m=form

Real Academia Española. (2020b). Representación. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/representaci%C3%B3n

Software DELSOL. (2020). Valor en Uso.

Tsunogaya, N., Okada, H. & Patel, C. (2011). The Case for Economic and Accounting Dualism: Towards Reconciling the Japanese Accounting System with the Global Trend of Fair Value Accounting. Accounting, Economics, and Law, 1 (2), 1-53. https://doi.org/10.2202/2152-2820.1009

Tua, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. ICE.

Ucieda, J. (2006). Convergencia del IASB y el FASB: ¿Quimera o Realidad? AECA(74), 16-21. http://www.aeca1.org/revistaeca/revista74/74.pdf

Van Hulle, K. (1997). La armonización contable europea. Una nueva estrategia de cara a la armonización internacional. En ICAC (ed.), Estudios de contabilidad y auditoría. En homenaje a Don Carlos Cubillo Valverde (pp. 87-106). ICAC.

Wüstemaan, S. (2012). Does faithful representation mean reliability? WorkingPaper, Goethe University Frankfurt am Main. Version of 24 April, 2011. http://www.uni-bamberg.de

Descargas

Publicado

2023-09-04

Cómo citar

Avendaño Calderón, O. (2023). Estudio sobre la sustitución del término confiabilidad por el de representación fiel. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 13(21). https://doi.org/10.33571/teuken.v13n21a1