Identidad urbana reflexiones sobre las orientaciones teóricas para su estudio
Palabras clave:
identidad urbana, mapas mentales, ciudad, identidad cultural, identidad social, sociología urbana, vida urbanaResumen
El crecimiento urbano, la movilidad social, la diversidad cultural, la
globalización, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, principalmente, afectan la pertenencia y fragmentan la identidad urbana. La identidad define características, cultura y personalidad de una sociedad; en la ciudad, determina el paisaje urbano y el uso de los espacios públicos. Hoy es importante el estudio de la identidad urbana para saber cómo construir la ciudad.
La planeación y el diseño urbano deben considerar la identidad urbana con la finalidad de definir políticas públicas que integren y revitalicen los espacios para fortalecer la cultura en la ciudad. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar algunas teorías sociales para el estudio de la identidad urbana y determinar el marco teórico-metodológico que permita realizar estudios empíricos.
Métricas de artículo
Resumen: 1109 PDF: 605Citas
AGIER, M. (2000). La antropología de las identidades en las tensiones contemporáneas. Revista Colombiana de Antropología, 8.
ALBA, M. D. (2004). Mapas mentales de la ciudad de México: una aproximacion psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios demográficos urbanos, 115-143.
AMOROSO, N. (2010). Cognitive mapping. In N. Amoroso, the exposed city: mapping the urban invisibles (pp. 48-89). Oxon: Routledge.
ANNECHINO, R., & Cheng, Y.-S. (2011). Visualizing Mental Maps of San Francisco. Berkeley: School of Information, University of California in Berkeley.
AUGÉ, M. (2006). Mallrats and car boots: the spaces of consumption. En M. Paterson, consumption and every day life (págs. 169-197). Oxon: the new sociology.
BAILEY, J. (1975). Social theory for planning. Londres: Routtledge y Kegan Paul.
BEDOYA, P. P. (2007). La especialidad del espacio público. En P. P. Bedoya, La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el hábitat (pág. 36). Medellin: Universidad Nacional de Colombia.
BONNEMAISON. (1993). Methaphor or Ethnicity and identity. En T. K. Fitzgerald, Methaphor of identity: a culture-communication dialogue (pág. 95). Albany: State University of New York.
BONTEMPO, A. y. (2006). Construcción y uso de espacios públicos. En R. Almada, Juntos pero no revueltos: multiculturalidad e identidad en todos los Santos BCS (pág. 183). Baja California Sur: Universidad Autónoma de BCS.
DUBET, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos .
ELIAS, N. (1991). Changes in the I-We balance. En N. Elias, the society fo individuals (págs. 196-202). New York: The continuunm International Publishing Group.
FEATHERSTONE, M. (2002). Postnational flows, identity formation and cultural space. In Y. S. Eliezer Ben-Rafael, identity, culture and globalization (pp. 483-527). Boston: Brill.
HALL. (2005). Problemas, conceptos y contextos. En S. Caggiano, Lo que no entra en el crisol (pág. 37). Buenos Aires: Prometeo. HYDEN, D. (2004). Place and identity. En W. J. Neill, Urban planning and cultural identity (pág. 10). London: Routledge.
INFOTEC. (2008). Foro Regiones México Centro País: Ciudades Digitales. Recuperado el 6 de octubre de 2010, de www.infotec.com.mx/.../infotec/... / CIUDADADES_DIGITALES_PUEBLA_13052008.ppt
IRACHETA, A. (1992). Hacia una planeación urbana crítica. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
JENKINS, C. H. (2005). Reconceptualizing the narratives of place, identity and planning. In C. H. Jenkins, Place identity, participation and planning (pp. 207-225). Oxford: Routledge.
KOHLER. (2004). In W. J. Neill, Urban Planning and cultural identity (p. 3). Londres: Routledge.
KURI, P. R. (2009). En P. R. Kuri, Espacio público y ciudadanía en la ciudad de México. México: PUEC. UNAM.
LAMY, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios Demográficos y Urbanos , 211-225.
LARRAIN, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS , 30 - 42.
LEZAMA, J. (2002). Teoría social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México.
LYNCH, K. (1960). The image of the environment. En K. Lynch, the image of the city (pág. 1). Massachusetts: MIT.
MARC Boone, P. S. (2000). the places of urbanity. En P. S. Marc Boone, Shaping urban identity in late Medieval Europe (pág. 19). Louvain: Garant.
MITCHELL, D. (2003). Culture is spatial. En D. Mitchell, Cultural geography: a critical introduction (pág. 63). Oxford: Blackwell.
MORALES, J. F. (1998). El estudio de la identidad en la psicología social. En D. P. Ayestarán, Los desarrollos de la psicología social en España (pág. 25). Madrid: Fundacion Infancia y Aprendizaje.
PATERSON, M. (2006). Mallrats and car boots: the spaces of consumption. En M. Paterson, Consumption and everyday life (pág. 170). Oxon: the new sociology.
PRATT Adams, M. M. (2010). Peopling the city. En M. M. Pratt Adams, Changing Urban Education (pág. 31). New York: Continuum.
PRATT-Adams, M. M. (2010). Understanding the city- identity and difference. En M. M. Simon Pratt-Adams, Changing Urban Education (págs. 28-31). Londres: Continuum international publishing group.
R. TAYLOR, K. E. (1996). Prefacio. En K. E. R. Taylor, A tale of two cities: global change, local feeling and everyday life in the North of England (pág. xiv). London: Routledge.
RIONDA Ramírez, J. (2008). La economía regional en México: antecedentes. El Cotidiano (23), 103-106.
SAUNDERS, P. (1986). Social Theory and the Urban Question. Nueva York: Holmes and Meier.
SHORT, J. R. (1987). People and the urban environment. En J. R. Short, An introduction to urban geography (págs. 217-239). London: Routledge.
TAIFEL, H. (1981). Parte IV. En H. Taifel, human groups and social categories: studies in social psychology (pág. 226). Cambridge: Cambridge University press.
VALDÉS, M. (2006). Transtornos de la personalidad. En J. VallejoRuiloba, Introduccion a la Psicopatología y la psiquiatría (pág. 541). Barcelona: Masson & Elsevier.
VALENCIA, E. L. (2007). Habitar y significar la ciudad. En E. L. Valencia, Habitar y significar la ciudad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
WHITE, P. G. (2004). Mental maps. In P. G. White, Mental maps. London: Routledge.
WOODWARD, K. (1997). Conceps of identity and difference. In K. Woodward, identity and difference (pp. 1-67). Londres: the open University.