El deporte social como agente dinamizador de paz en los tiempos del posconflicto
Palabras clave:
deporte social, paz, territorio, conflicto, sujetoResumen
Hablar de deporte social, permite navegar por el mundo dinamizador y complejo de la paz, en escenarios como el colombiano que se configura como una apuesta permanente, y es un tema y espacio que se construye día a día. Por la filosofía que guarda en su interior el deporte y la interacción permanente con el sujeto es el camino y la ruta perfecta para agrupar colectivos, generar conexiones y establecer el escenario deportivo «la cancha» como el territorio perfecto para su dinamización, consolidación y seguimiento.
A lo largo del proceso investigativo no solo se analiza el deporte conocido en la formación, el entrenamiento, la competencia y la recreación, sino como el actor que agrupa, construye y deconstruye de manera permanente para cumplir con su encargo social. Se plantea como objetivo lograr visibilizar el deporte social como agente dinamizador de paz; y se acompaña de la pregunta de ¿Es posible que el Deporte Social aporte a la dinamización de la paz en tiempos del posconflicto?
La concreción de la información se logra a partir de una investigación documental de corte cualitativo interpretativa, lo que permite evidenciar desde el rastreo bibliográfico la importancia en el campo de la ciencias sociales, deportivas y de la actividad física como mecanismo dinamizador en el territorio, lo que aporta y contribuye a la reconstrucción del tejido social desde la consolidación de las competencias, el manejo de sus elementos fundantes y la interacción del ser como sujeto que interactúa de manera constante.
Métricas de artículo
Resumen: 351 PDF: 253Citas
Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad, 154, 74-86.
Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., & Amaya, G. (2019). La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: revista digital de educación física, (61), 33-47.
Cabello Tijerina, P. A., & Sierra García, L. G. (2016). “Lauream Pacis”: Una Cultura de Paz a través del deporte. Comunitania: revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 11, 141-155.
Capllonch Bujosa, M., Figueras, S., & Lleixà Arribas, T. (2014). Prevención y resolución de conflictos en educación física: estado de la cuestión. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2014, 25, p. 149-155.
Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social.
Cruz Velazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, (45), 58-81.
De Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, (183), 119-146.
Díaz, J. T. C. (2015). Deporte y posconflicto: una opción para la convivencia. Imaginar la paz en Colombia, 72.
Franchella, Jorge. (19 de enero 2019). Deportes recreativos, competitivos o de alto rendimiento: ¿cuál es la diferencia?. https://tn.com.ar/salud/fitness/deportes-recreativos-competitivos-o-de-alto-rendimiento-cual-es-la-diferencia_933028/
Gómez-Henao, D. E., Parra-Sánchez, A. M., & Jiménez-Domínguez, A. G. (2020). Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1-22.
Guette, M., Cruz, N. B., & Hernández-Peña, Y. K. (2019). El deporte como intervención del tejido social para la paz: estado del arte. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 674-681.
Ministerio del Deporte de Colombia. (2010), Deporte Competitivo. https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=37276
Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1-22.
Reyes, F. G., & Dávila, E. G. (2021). Estudios de Caso: una caracterización metodológica. Ecos de la academia, 7(14), 10-10.
Sarni, M., & Noble, J. (2019). Del deporte y su enseñanza. Montevideo: Ediciones Universitarias. U. de la R. CSEP. En prensa (Arbitrada por evaluadores externos y nacional).
Tancara Q, Constantino. (1993). La investigación documental. Temas Sociales,(17),91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es.
Triviño, J. L. P. (2011). Ética y deporte. Desclée de Brouwer.
Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45.
Zagalaz Sánchez, M. & Romero Granados, S. (2002). Deporte para la guerra, versus deporte para la paz. Reflexiones sobre el carácter educativo del deporte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(2). 1-7 http://www.aufop.org/publica/reifp/02v5n2.asp
ZUbiRi, X. (1972). La dimensión histórica del ser humano. Realitas I, 1973, 11-69.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leonardo Rodas Rodríguez, Adriana María Ruiz Restrepo, Alex Nilson Meneses Oquendo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.