Reconstrucción del tejido social a partir de la actividad Física, la Recreación y el Deporte

Autores/as

  • Adriana María Ruiz Restrepo
  • Leonardo Rodas Rodríguez
  • Alex Nilson Meneses Oquendo
  • Gonzalo Andrés Restrepo Giraldo

Palabras clave:

Tejido social, Conflicto, Paz, Reconciliación, Reconstrucción

Resumen

Hablar de Reconstrucción del tejido social es remitirse a la interacción social, mediación del conflicto, construcción de paz y generación de ambientes para la interacción conjunta; la investigación se centra en definir como se logra dicho relacionamiento desde el deporte, la actividad física y la recreación como puntos de encuentro y construcción social que permiten un pensamiento crítico, complejo y diverso para la resocialización y reconstrucción del tejido social. Se establece como metodología la Investigación-Acción- Participación donde se identifica el como aprender y entender el proceso de transformación necesaria en la comunidad a partir del deporte, la recreación y la actividad física; se utilizan instrumentos como el cuestionario, la entrevista semiestructurada, guía de observación y diario de campo con participación de la comunidad y grupos focales (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores). Se aplicaron 241 encuestas, la entrevista a diferentes rangos poblacionales y a la Junta de Acción Comunal con conversaciones que logran establecer las necesidades e intereses con respecto a la reconstrucción del tejido social en el territorio, haciéndose visibles necesidades sociales, de salud y formación para la cohesión y relación social, el beneficio de una práctica sana de actividad física, recreación y deporte y el aporte que estos le hacen a la construcción de paz, resolución de conflictos y mejoramiento de la salud en el entorno social. Se concluye con el diseño de un Modelo para la Reconstrucción del Tejido social desde la actividad física, la recreación y el deporte con elementos ajustados a las necesidades y realidades sociales.

Métricas de artículo

 Resumen: 17  PDF: 10 

Citas

Abad, G. (2009). Concepto, caracteristicas y orientaciones del deporte actual. Obtenido de Ahedo, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educaciónmoral? Foro de Educación, 16(24), 125-140. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.510 Amaya Parra, A. G., Hernández, L., & Muñoz Muñoz, D. C. (2020). Análisis de la práctica

pedagógica en las facultades de Educación, Humanidades y Educación Física de la

Universidad Pedagógica Nacional (2016-2019).

Ardila, J. J., & Pimiento, L. N. (2020). LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL:

UNA MIRADA BIBLIOGRÁFICA. Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19812/4/2020_tejido_so cial.pdf

Bahámon, P. (2009). Las expresiones motrices como sentido pedagógico alternativo para construir tejido social en sectores vulnerables. Revista Entornos (22), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3631843

Balcázar, F. E. (2003). La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Apuntes de psicología, 419-435.

Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., & Amaya, G. (2019). La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: revista digital de educación física, (61), 33-47.

Camerino, O. (2000). Deporte recreativo. España: INDE.

Chilito, E. A. (2018). Participación comunitaria, gobernanza y gobernabilidad. Experiencias

de construcción de paz en el departamento del Cauca, Colombia, y su aporte al

posconflicto, el caso del corregimiento de Lerma. Scielo (53).

Devís, J.; Sánchez, R. (1996): “La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales”, en Moreno, J.A.

y Rodríguez, P. L.: Aprendizaje deportivo, pp. 159-181. Murcia: Universidad de

Murcia.

Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. México DF: McGrawHill.

Ferran. (2000). El deporte en la transición del Milenio. Scielo, 10.

Fink, L. D. 2003. A Self-Directed Guide to Designing Courses for Significant Learning.

(Notes based on Fink, L. D. 2003. Creating Significant Learning Experiences: An

Integrated Approach to Designing College Courses. Jossey-Bass. San Francisco). Gómez Martínez, L. (2017) Desarrollo Cognitivo Y Educación Formal: Análisis A Partir De La Propuesta De Lev Vygotsky. Universities Philosophical, 34(69), 53-

https://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph34-69.dcef

Guette, M., Cruz, N. B., & Hernandez-Peña, Y. K. (2019). El deporte como intervención del

tejido social para la paz: estado del arte. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 674-681. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-

&lng=es&tlng=es

Mendoza Zárate, G. y González Candía, J.A. (2016). Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. México: Buena Prensa.

Metzler, M. W. (2005), Instructuional Models for Physical Education, (2da ed) Arizona: Holcomb Hathaway, Publishers, Inc.

Moreira, M. (2017) Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), e29. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf

Ortiz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. DOI: 10.17163/soph.n19.2015.04

Osorio, E. (2012), construcción de un pensamiento Latinoamericano hacia la consolidación del campo de la Recreación. Revista Latinoamericana de Recreación. Volumen 1. Número 2. Enero –Junio 2012 Publicación semestral ISSN 2027-7382

Pasantes, P. D., & Macias, D. B. (10 de Marzo de 2021). Prevalencia de actividad física y relación con variables sociodemográficas y estilos de vida, en comunidad San

Eduardo. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador: Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16019 Perea, A., López, G., Perea, Caballero, A., Reyes, Gómez, U., Santiago, L., Ríos, P., . . . De la Paz, C. (2020). Importancia de la Actividad Física. Revista Médico-Científica de

(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj- 2019/sj192h.pdf

Pérez, J., & Hernández, V. (2018). Sistematización de la experiencia de intervención social con jóvenes del Barrio Flor del Campo: tejiendo comunidad a través del deporte y la cultura, más allá de la 7. Universidad de Cartagena, Cartagena.

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7585/Trabaj

o%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero, S. (2000). Primer congreso nacional de deorte escolar . Reflexiones conceptuales de

inciación deportiva escolar y estudio de dos enfoques metodológicos (pág. 29).

Sevilla: Doshermanas.

Sen, A. (2010), El desarrollo Humano. Revista Nacional de Investigación – Memorias. Volumen 8, No. 13.

Schunk, D. H. (1991). Learning theories. Aneducationalperspective. New York: Mc Millan.

Villa. J., Londoño, N. Gallego, M. Arango, L. Rosso, I. La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia

Zambrano, W. (2018). Influencia de un programa metodológico basado en la teoría sociocultural de Lev Vygotsky para mejorar la producción de textos en el área de comunicación, teniendo en cuenta las costumbres y tradiciones culturales de los alumnos del primer año de educación secundaria de la Institución Educativa “Pedro José Villanueva Espinoza” Porcón Alto – Cajamarca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Perú. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/7639

Descargas

Publicado

2024-12-08

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a