Efectos asociados al cambio del cauce del río San Lorenzo, el Carmen de Viboral-Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a11Palabras clave:
Desvío de cauce, disturbio, macroinvertebrados acuáticos, enriquecimiento de fósforoResumen
El objeto de investigación en este proyecto giró en torno a los cambios que sufre el cauce de un río al ser modificado su curso. Para ello se llevó a cabo un trabajo de muestreo en la cuenca hidrográfica del río San Lorenzo, ubicado en el Municipio de El Carmen de Viboral, Oriente Antioqueño, teniendo en cuenta variables fisicoquímicas y bioindicadores como los macroinvertebrados bentónicos. Se corroboró que la desviación y/o cambio del cauce del río San Lorenzo, ha provocado modificaciones en sus características fisicoquímicas y biológicas, evidenciadas en la disminución de la concentración y saturación del oxígeno disuelto, aumento del pH (debido al incremento en la cobertura del perifiton y la fotosíntesis que este genera) y la temperatura del agua (el agua casi no presenta flujo, por lo que se incrementa su energía cinética). Respecto a los macroinvertebrados acuáticos se registró una reducción fuerte de la riqueza y diversidad respecto al cauce normal del río. También se encontró un cambio en la estructura de la comunidad de los macroinvertebrados menos resistentes a la contaminación por otros más tolerantes, pérdida de biodiversidad acuática y un incremento en la concentración de fósforo en el agua derivado de los desechos de una truchera.
Abstract The object of investigation in this project revolves around the changes that the riverbed undergoes when its course is modified. For this, a sampling work will be carried out in the San Lorenzo river basin, located in the Municipality of El Carmen de Viboral, Oriente Antioqueño, taking into account physicochemical variables and bioindicators such as benthic macroinvertebrates. It was confirmed that the deviation and / or change of the San Lorenzo river channel has caused changes in its physicochemical and biological characteristics, evidenced in the decrease in the concentration and saturation of dissolved oxygen, increase in pH (due to the increase in the coverage of the periphery and the photosynthesis that this generates) and the temperature of the water (the water almost does not present flow, reason why its kinetic energy is increased). Regarding aquatic macroinvertebrates, there was a strong reduction in wealth and diversity compared to the normal riverbed. A change was also found in the community structure of macroinvertebrates less resistant to contamination by more tolerant ones, loss of aquatic biodiversity and an increase in the concentration of phosphorous in the water derived from the waste of a trout.
Métricas de artículo
Resumen: 546 PDF: 298 HTML: 311Métricas PlumX
Citas
CORTOLIMA. (2004). II Fase Diagnostico - Río Coello. L-2.11 Calidad de Aguas. 111(479), 1009–1010.
Conesa, C., & Pérez, P. (2014). Alteraciones geomorfológicas recientes en los sistemas fluviales mediterráneos de la península ibérica. Síntomas y problemas de incisión en los cauces. Revista de Geografía Norte Grande, 2014(59), 25–44.
Roldán P., G. (1988). Guía para el estudio de los Macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. 217p. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ballarin, D., & Rodríguez, I. (2013). Hidromorfología fluvial. 126.
Gualdrón, L. E. (2018). Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros fisicoquímicos y biológicos. Dinámica Ambiental, (1), 83–102. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593 [consultado el 30 de agosto de 2019].
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: propuesta para el uso del método BMWP/ Col. (p. 142). p. 142. Medellín: Universidad de Antioquia.
González, S., Ramírez, Y., Mesa, A. M., & Dias, L. (2012). Diversidad De Macroinvertebrados Acuáticos Y Calidad De Agua De Quebradas Abastecedoras Del Municipio De Manizales. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 16(2), 135–148.
Bustamante, P., & Angulo, A. M. (2018). Prevalencia de las familias de Macroinvertebrados como Bioindicadores de la calidad de agua en dos ecosistemas del Ecuador continental. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Orellana.
Roldán, G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254.
CORNARE. (2006) Subregión Valles de San Nicolás. Disponible: http://www.cornare.gov.co/contenidos.php?seccion=2&id=2. [Consultado: 28 de enero 2006]
McCaffertty, W. P. Aquatic Entomology. Boston: Science Books International. 1981.
Merritt, R. y K. Cummins. An Introduction to the Aquatic Insects of North America. Dubuque: Kendall/Hunt Publishers. 1996.
Álvarez, L. F. (2006). Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Instituto Alexander von Humboldt.
Dominguez, E., & Fernández, H. R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología ISBN (Vol. 1975). Tucumán Argentina: Fundación Miguel Lillo.
Obando, N. L., & Bustamante, C. A. (2014). Macroinvertebrados y algas perifíticas de la quebrada Cajones, unidad de manejo de cuenca UMC Río Espejo municipio de Montenegro, Quindío, Colombia. Revista de La Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 26, 133–144.
Morales, S., Salazar, M. D. R., & Urrea, J. D. (2016). Composición y estructura de la comunidad de macroinvertebrados y perifiton del río Ejido, Popayán – Cauca. Revista de Ciencias, 20(2), 16. Disponible en: https://doi.org/10.25100/rc.v20i2.4670 [consultado el 28 de agosto de 2019].
Arias, L. M., Duque, A., Meneses, S., & Ramírez, J. E. (2016). Estrategias de mitigación de impactos ambientales implementadas en el proyecto hidroeléctrico de Sogamoso. The British Journal of Psychiatry, 111(479), 1009–1010. Disponible en: https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a [consultado el 31 de agosto de 2019].
Ruiz, J. A., Vélez, F. de J., Caicedo, O., & Aguirre, N. J. (2016). Modelación espacial de la calidad del agua en el río Tapartó, municipio de Andes, Antioquia, Colombia. Revista Mutis, 6(1), 16–27.
Díaz, J. A., & Granada, C. A. (2018). Efecto de las actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón, Colombia. Revista de La Facultad de Medicina, 66(1), 45–52. Disponible en: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.59728 [consultado el 31 de agosto de 2019].
Escobar, A. F., & Montoya, Y. (2019). Los macroinvertebrados acuáticos y la calidad biológica del agua en una quebrada andina, Antioquia-Colombia. (p. 15). p. 15. Revista Politécnica.
Roldán, G., & Ramírez JJ. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia, Medellín. 2008.
Prat, N., Ríos, B., Acosta, R., & Rieradevall, M. (2009). Los macroinvertebrados como indicadores de la calidad de las aguas. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. sistemática y biología. 631–654. Disponible en http://www.ub.edu/fem/docs/caps/2009 MacroIndLatinAmcompag0908.pdf [consultado el 30 de agosto de 2019].
Murillo, M., Caicedo, O., Hernández, E., Grajales, H., Mesa, J., Cortés, F., Aguirre, N. (2016). Aplicación de tres índices bióticos en el río San Juan, Andes, Colombia. 6(2), 59–73.
Raimundi, E. (2010). Ecología de Leptophlebiidae bank, 1900 (Insecta: Ephemeroptera). Santa Catarina: No oeste de Santa Catarina, Universidades comunitéria da região de chapecó. Programa de Pós-Graduação em Ciências Ambientais.
Porinchu, D., & MacDonald, G. (2003). The use and application of freshwater midges (Chironomidae: Insecta: Diptera) in geographical research. Progress in Physical Geography, 27(3), 378-422.
Meza, A.M., Rubio-M, J., Días, L.G. Valteros, J.M. (2012). Calidad de agua y composición de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia. 34 (2): 443-456.
Amaya-Toro, L. 2016. Identificación de la zona hiporreica en un río sinuoso de montaña. Caso de Estudio - Quebrada Aguas Claras, La Calera, Cundinamarca. Trabajo de pregrado Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería. Bogotá.
Naiman, R. J., Bison, P. A., Lee, R. G. & TURNER, M. (1998). Watershed Management, Chapter 26 (pp. 642-661). En R. J. NAIMAN & R. E. BILBY (Eds.), River Ecology and Mangement: lesson from the Pacific Coastal Ecoregion. New York: Springer-Verlag.
Guevara, G; Reinoso, G; García, J; Franco, M; García, J; Yara, D; Briñez, N; Ocampo, M; Quintana, M; Pava, D; Flórez, N; Ávila, M; Hernández, E; Lozano, L; Guapucal, M; Borrero, D. y Olaya, E. 2008. Aportes para el análisis de ecosistemas fluviales: una visión desde ambientes ribereños. Revista Tumbaga (2008), 3, 109-127.
Poff, L., Allan, J. D., Bain, M. B., Karr, J. R., Prestegaard, K. L., Richter, B., Sparks, R. & Stromberg, J. (1997). The natural flow regime: a paradigm for river conservation and restoration. BioScience, 47, 769-784.