Factores de riesgo en obras de construcción del área metropolitana del valle de aburrá - Colombia
Palabras clave:
obra de construcción, obras civiles, ingeniería de la construcción, riesgos laborales, industria de la construcción, área metropolitana del Valle de Aburrá, seguridad e higiene en el trabajo, accidentalidad, riesgos, seguridad en la construcciónResumen
El Grupo de Investigación en Higiene y Gestión Ambiental del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, identificó los riesgos en las obras de construcción del Valle de Aburrá, a través del estudio de las Condiciones de Seguridad. El área evaluada fueron diez municipios, de los cuales se seleccionaron estadísticamente 49 obras y se aplicó el método de ponderación de Estrada y Puerta, 98 asociado a la elaboración del panorama de riesgos.
La investigación evidenció que los riesgos prioritarios de las construcciones son, en orden de mayor a menor grado de repercusión: el ruido, los sobreesfuerzos, las temperaturas extremas, los movimientos repetitivos y caídas en alturas. El accidente más común son los golpes, y el trabajo de más alto riesgo es el realizado en alturas, presentado en el 84% de obras. El estudio recomendó capacitación periódica, inspecciones de seguridad, seguimiento, y conductas enfocadas al autocuidado y mejoramiento de las buenas condiciones higiénicas.
Métricas de artículo
Resumen: 7322 PDF: 2242Citas
García Henao, Saulo. Universalidad, reto de riesgos laborales. Los retos del sistema de atención a riesgos profesionales deben ser enfrentados por todos. Disponible en: [http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.ph p?idedicion=1719&idcuerpo=2&dscuerpo=La%20 Metro&idseccion=54&dsseccion=Primera%20P%E1g ina&idnoticia=146995&imagen=&vl=1&r=la_metro. php#seguimientos[consultado en octubre de 2010].
López, Paula y Velandia, Edgar. Resultados del sistema de riesgos profesionales a finales del 2008. FASECOLDA N° 130 año 2009. Bogotá: 18-20
CAMACOL. Cámara Colombiana de la Construcción. Base de datos de obras de construcción. Medellín, 2007
Estrada Muñoz, Jairo y Puerta Sepúlveda, Jorge. Método de ponderación para el Panorama de Factores de Riesgo. Medellín, 1998
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Manual de Buenas prácticas ambientales para el sector de la construcción. Impregón S.A. Primera Edición. Medellín, julio de 2007.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Bogotá, 1979.
Ministerio de la Protección Social. Resolución 003673 de septiembre 26 2008 por la cual se establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas. Bogotá, 2008.
Gómez Miryam y Otros. Modelo Fuente –Receptor, Informe Ejecutivo. Convenio 289 de 2006. Área Metropolitana del Valle de Aburrá –Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín, 2007
Ministerio de la Protección Social. Resolución 0156 de enero 27 de 2005 por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional. Bogotá, 2005.
Ministerio de la Protección Social. Decreto 1295 de junio 22 de 1994 por el cual se determina la organización y administración del sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, 1994
Narváez B, José Gonzalo y Echeverri U, Hugo. Fundamentos conceptuales y metodológicos del panorama de factores de riesgo ocupacional, Medellín, 2010.
SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje. Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la Industria de la Construcción. Medellín. 2009.
Alcaldía de Medellín, Secretaria del Medio Ambiente. Guía de manejo socio ambiental para la construcción de obras e infraestructura pública. Medellín, 2006.
OIT. Seguridad y Salud En La Construcción. Convenio167 de 1988 Ginebra, 1988.