Diseño de un sistema para la evaluación de la efectividad del lanzamiento en Boccia
DOI:
https://doi.org/10.33571/rpolitec.v14n27a6Palabras clave:
Boccia, efectividad de los fundamentos técnicos, test, diseño de softwareResumen
Objetivo: diseñar un sistema integrado que permita evaluar de forma objetiva la efectividad de los fundamentos técnicos del lanzamiento en Boccia, con el propósito de transformar la práctica y el entrenamiento de este deporte. Metodología: Esta investigación corresponde a un diseño tecnológico basado en el desarrollo de un test y un software, con pruebas de validación y pilotaje en un grupo experimental resultados, se desarrolló un sistema integrado que permiten determinar el nivel de efectividad de cada deportista y ubicarlo en una categoría: baja, regular, buena o excelente, para cada una de las variables, de acuerdo a su desempeño. Conclusión: El sistema permite identificar de forma objetiva la efectividad del lanzamiento discriminando el desempeño de cada uno de sus fundamentos técnicos, igualmente permite crear un esquema de juego para competencia, ubicando a los deportistas en el box más estratégico y brinda una herramienta de control para los entrenadores.
Métricas de artículo
Resumen: 1080 PDF: 1084 XML: 44Métricas PlumX
Citas
Ruiz, S. Deporte Paralímpico: Una mirada hacia el futuro. Futuro del paralimpismo. 15, pp. 97– 104. 2012.
Boccia International Federation. About Boccia. Recuperado de: http://www.bisfed.com/about-boccia/. 2016.
Rosell. C., Camats, E., Basil, C. Alumnado con discapacidad Motriz, Barcelona: Grao, 2010.
Silva, C., Fonseca, D., Mateus, H., Contreras, N., y Restrepo, C. Distrofia muscular de Duchenne y Becker. Una visión molecular. Acta Médica Colombiana. 30 (3), pp. 112-116. 2005.
Martin, D., Carl, K., y Lehnertz, k. Manuel de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidrotribo. 2001.
Collazo, A. Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Pueblo y Educación. 2007.
Barrios, J., Ranzola, A. Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. México: Ediciones deportivas Latinoamericanas. 1998.
Harre, D, Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Editorial Stadium. 1983.
Green, H. ¿Qué miden las pruebas? En. Mac Dougall, J., Wenger, H. y Green, H. Evaluación fisiológica del deportista. Barcelona: Paidrotribo, pp. 21-36. 1995.
Avila, F., Moreno, F. La percepción y la actividad neuromuscular en personas con parálisis cerebral en el deporte de la Boccia. Una propuesta metodológica de valoración. Apunts educación física y deportes, (60), pp. 59 -62. 2000.
Ramón, M., Ortega, C., Entrenamiento deportivo en relación con la función motora gruesa y la independencia funcional en niños y jóvenes con parálisis cerebral pertenecientes a la selección valle de Boccias. [Tesis de maestría]. Manizales, Universidad de Manizales, 2010.
Bustamante, A., Burrillo, P. Gestión y evaluación del rendimiento en baloncesto: una revisión sistemática del software, Retos, 29, pp. 72-78. 2016.
Manno, R., Fundamentos del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo. 1994.
Lozada, J., Casal, C., y Ardá, A. Como mejorar la efectividad en un jugador de tenis: modelos de regresión log-lineales, Cuadernos de psicología del deporte, 15, (1), pp. 63-70. 2015.
Acero J. Conceptualización y Ámbito de la Biomecánica Instituto de Investigaciones y Soluciones Biomecánicas, Cali. Colombia. Recuperado de: http://g-se.com/es/org/ii-sb/blog.
Acero, J. Aplicabilidad de la variabilidad en los análisis biomecánicos del gesto y el entrenamiento deportivo. En: Biomecánica deportiva y control del entrenamiento (Suarez, G.). Medellín: Funámbulos editores. pp. 45-84. 2009.
Molik, B., Zubala, T., Słyk K,, Bigas, G., Gryglewicz, A., y Kucharczyk, B. Motivation of the disabled to participate in chosen Paralympics events (wheelchair basketball, wheelchair rugby, and Boccia). Physiotherapy, 18(1), pp. 42-51. 2010.
Morriss, L.,Wittmannová, J. The effect of blocked versus random training schedules on Boccia skills performance in experienced athletes with cerebral palsy, European Journal of Adapted Physical Activity, 3(2), pp. 17- 28. 2010.
Sirera, J. Aspectos técnicos tácticos en el desarrollo de la Boccia. Valencia. Disponible en: http://www.amicsdelaboccia.com/formacion/02_encuentro_formativo/Aspectos_tecnicos_tacticos_en_boccia.pdf. 2011.
Vega, A. Aumentar los grados de los ángulos de movilidad del brazo izquierdo en una persona con parálisis cerebral deportista de Boccia. [Tesis de pregrado]. Soacha, Universidad de Cundinamarca, 2013.
Calverol, T. Estudio biomecánico de los lanzamientos de Boccia. [Tesis de Postgrado]. Catalunya, España, Universidad de Barcelona, 1999.
Moreno, M. Boccia: Diseño y aplicación de un programa de evaluación y entrenamiento. [Trabajo de fin de grado en ciencias de la actividad física y del deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte]. León, Universidad de León, 2015.
García, O. Valoración de la eficacia del rendimiento deportivo en el lanzamiento del tejo, Revista Digital Educación Física y deportes, 16, (164), 2012.
Oña, A. Martínez, M. y Moreno, F. Descripción de un sistema informatizado de procesamiento automático para la optimización del rendimiento deportivo basado en el control de la información, Motricidad European Journal of Human Movement, 1, pp. 45-56. 1994.
Carpentier, J., y Geneviève, M. When change-oriented feedback enhances motivation, well-being and performance: A look at autonomy-supportive feedback in sport, Psychology of Sport and Exercise, 14, pp. 423-435. 2013.
Morante, J., García, J. Entrenadores de voleibol, el software Voley Train. Kronos. Revista universitaria de la actividad física y el deporte, 2, pp. 20-24. 2003.
Alarcón, A., Urrutia, J., Callejeras, M., Aplicación Móvil para la Administración de Variables Físicas en Ciclismo al Aire Libre. Inf. Tecnol, 27, 4, pp. 1-4. 2016.
Machado, J. Boccia Game Simulator – Applications for Training Cerebral Palsy Patients. [Tesis maestria, Mestrado Integrado em Engenharia Eletrotécnica e de Computadores]. Porto: Universidade do Porto, 2017.