Condición física de los estudiantes del primer semestre del programa de Profesional en Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Palabras clave:
condición física, Índice de masa corporal, potencia aeróbica, flexibilidadResumen
El estudio que se presenta se orientó a la medición de la condición física de los estudiantes del programa Profesional en Deporte que inician su vida universitaria en la institución, con una población de 63 estudiantes y una muestra de 43 (61%). Para la realización del trabajo se caracterizaron los estudiantes y se aplicaron test específicos que valoraron el nivel de la condición física como la potencia aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad. Se encontró que el grupo en general está por debajo de lo normal en relación a la condición física, mostrando que de las 5 pruebas realizadas en dos de ellas (Vo2max y potencia de miembros inferiores) presentaron un rango caracterizado como normal), mientras que en tres de ellas (fuerza en miembros superiores, fuerza abdominal y flexibilidad), presentaron resultados regulares tendientes a malos.
Métricas de artículo
Resumen: 429 PDF: 348Citas
Ángulo, T. (2010). Biomecánica clínica Fuerza, trabajo y potencia muscular. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología) - Serie Biomecánica clínica, 2(3), 74-89.
Avella Chaparro, R., & Medellín Ruiz, J. (2012). Conceptos y componentes de la actividad física y el fitness. www.efdeportes.com: https://www.efdeportes.com/efd164/componentes-de-la-actividad-fisica-y-el-fitness.htm
Bontempo, M. P. (2012). Editorial Atlántida: un continente de publicaciones, 1918-1936. Universidad de San Andrés.
Boraita Pérez, A. (2008). Revista Española de cardiología. Obtenido de Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular: https://www.revespcardiol.org/es-ejercicio-piedra-angular-prevencion-cardiovascular-articulo-13119996
Boraita Pérez, A. (2008). Revista Española de Caridología. Piedra angular de la prevención cardiovascular: https://www.revespcardiol.org/es-ejercicio-piedra-angular-prevencion-cardiovascular-articulo-13119996
Boraita Pérez, A. (2014). Ejercicio, piedra angular de la prevención cardiovascular. Obtenido de Revista española de Cardiología: http:www.revespcardiol.org/es/ejercicio-piedra-angular-prevencion-cardiovascular/articulo/13119996
Bosco, C. (1994). Valoración de la fuerza. Paidotribo.
Bragança de Viana, M. M., Bastos de Andrade, A., Salguero del Valle, A., & González Boto, R. (2008). Flexibilidad: conceptos y generalidades. Efdeportes(116), 1. https://efdeportes.com/efd116/flexibilidad-conceptos-y-generalidades.htm#:~:text=Seg%C3%BAn%20este%20enfoque%2C%20la%20flexibilidad%20ser%C3%ADa%20espec%C3%ADfica%20para,o%20de%20las%20personas%20%28Platonov%20y%20Bulatova%2C%201993%29.
Cappa, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Mendoza: Grupo Sobre Entrenamiento.
Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc1424733/
Deivis, J., & Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/406/40658/1/Documento38.pdf
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000400001
García-Soidán, J., & Alonso Fernández, D. (2011). Valoración de la condición física saludable en universitarios gallegos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y, 781-790.
Guío Gutiérrez, F. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Obtenido de Cuerpo, Cultura y movimiento: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/rccm/article/view/1011
Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. Revista de Historia. Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Comahue, Nº 10.
Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Paidotribo.
Martinez, O. L. (2008). Condición física y nivel de actividad física en estudiantes universitarios Teoría y praxis investigativa, (3). 1,. 3(1), 21-28.
Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologias del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Paidotribo.
Román, I. (2005). Fuerza Total. Habana: CUBA.
Zhelyazkov, T. (2001). Bases del Entrenamiento Deportivo . Paidotribo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrés Daniel Zapata Carmona, Gonzalo Jaramillo Hernández, Walter Patiño Fernández, Evelyn Sepúlveda García, Estefanía Estrada Ocampo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.