Portafolio General De Servicios En Deporte, Actividad Física Y Recreación Para Los Conjuntos Residenciales Del Área Metropolitana Del Valle De Aburrá
Palabras clave:
deporte, actividad física, recreación, conjuntos residenciales, Valle de AburráResumen
Este estudio tiene como propósito diseñar un portafolio de servicios en deporte, actividad física y recreación para los conjuntos residenciales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, promoviendo el bienestar físico y social de sus habitantes. La metodología empleada incluyó un enfoque cualitativo y encuestas a 130 residentes de unidades residenciales con acceso a espacios deportivos. Estas encuestas recopilaron información sobre preferencias y necesidades, destacando una alta demanda por actividades como yoga, fútbol y clases de baile, además de interés en servicios que fomenten un estilo de vida saludable.
Los resultados resaltan la importancia de un portafolio flexible y diverso, con actividades para distintas edades y niveles de habilidad, que respondan a las necesidades recreativas y de salud de los residentes y fortalezcan la cohesión social. Las conclusiones del estudio sugieren que implementar este portafolio puede optimizar el uso de espacios existentes y mejorar la calidad de vida mediante servicios accesibles y personalizados.
Métricas de artículo
Resumen: 4 PDF: 2Citas
Agudelo Henao, Y. C. (2019). Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de prestación de servicios recreativos en las propiedades horizontales del municipio de girardot (Doctoral dissertation).
Garzón Mosquera, J. C., & Aragón Vargas, L. F. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 478-499.
Giraldo Cárdenas, D. A. (19 de noviembre de 2019). Plan de negocios bajo el modelo canvas para la creación de una aplicación que permita reservar espacios deportivos de terceros. http://hdl.handle.net/20.500.12558/2867
Gómez, R., & Torres, M. (2020). El impacto del sedentarismo en la población urbana. Journal of Urban Health, 45(3), 210-225.
González Rivera, A. (2020). La influencia de la actividad física en el ámbito laboral: su relación con el rendimiento y la salud de los trabajadores. Universidad de A Coruña. Retrieved from UDC
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), e1077-e1086. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7
Gutiérrez Quevedo, D. A. (2024). Diseño de un programa de actividad física frente al manejo de posibles situaciones de estrés en población adulta en el conjunto residencial Guayacán Parques de Bogotá. Universidad Santo Tomás.
López, A., & Martínez, B. (2022). Estrategias de marketing para la promoción de la actividad física en comunidades residenciales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Pérez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.