Plan Estratégico Club Deportivo Barrio Brasilia 2025 – 2030
Palabras clave:
diagnostico, objetivos, estrategia, plan, indicadoresResumen
El proyecto Plan Estratégico Club Deportivo Barrio Brasilia 2025 – 2030 consiste en la estructuración de actividades para el estudio y análisis de la situación actual de la organización deportiva, partiendo de la ejecución de cada uno de sus procesos estratégicos misionales y de apoyo, continuando con la elaboración de un diagnóstico inicial con la recolección de información a través de entrevistas, encuestas y estudio de mercado, siguiendo las referencias de la metodología DOFA, y la posterior elaboración de un plan de acción en aras de mejorar las debilidades encontradas, reducir los riesgos, fortalecer las fortalezas en marcha y aprovechar las oportunidades que presente el medio. Se busca potenciar el club y posicionar la marca, con parámetros de gestión de calidad a través de mediciones de indicadores que aseguren el logro de los objetivos.
El proyecto se orienta al cumplimiento del trabajo de grado para Maestría en Gerencia de Organizaciones Deportivas y Recreativas, utilizando como población el Club Deportivo Barrio Brasilia, club que debe actualizar su plan estratégico de desarrollo y que actualmente cumple 20 años de servicio a la comunidad.
La metodología utilizada obedece a una investigación aplicada, analítica y cuali-cuantitativa, buscando con ello, encaminar los procesos y procedimientos en una ruta que asegure el éxito de los objetivos, el cumplimiento de la misión y la materialización de su visión a corto, mediano y largo plazo.
Métricas de artículo
Resumen: 22 PDF: 12Citas
Abrosimov, V. (2021). Evaluación del grado de implementación de dirección estratégica en las empresas deportivas de Almería. Universidad de Almería.
Aguilera, A. (2024). La administración: conocimiento fundamental para los profesionales de la educación física y el entrenamiento deportivo. Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol.16 (N.o 34, 69-85). Revista Edu-fisica.com. http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica
Aguilera, A. (2024). La administración: Principios y teorías fundamentales para la mejora de las organizaciones deportivas.
Aguilera, A. (2024). Modelos administrativos para la gestión y operación de las organizaciones deportivas. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, Vol. 3(8) (págs. 745-765). Mentor.
Anguera M, T., Hernández Mendo, A., Morales Sánchez, V., & Pérez López, R. (2015). Hacia la calidad de servicio emocional en organizaciones deportivas orientadas a la población infantil: un análisis cualitativo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10 (2), 243. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311137747009.pdf
Arias Castaño, A., Carrillo Barbosa, R., Colorado Castaño, A., Gómez Solano, J., Ordoñez Saavedra, N., Rodríguez Buitrago, J., & Sánchez Rodríguez, D. (2023). Formulación de la política pública del deporte y la actividad física, desde el enfoque participativo en un municipio colombiano. Revista Digital: Actividad Física y Deporte: https://drive.google.com/drive/folders/1-U1xwpkS- l11pLKxV9MUJjztg8SRD4c6
Atlassian, E. (2024). Cómo puede ayudarte un marco de trabajo de planificación estratégica a lograr tus ambiciosos objetivos. Atlassian: https://www.atlassian.com/es/work-management/strategic-planning/framework
Ballesteros, C. (2021). Propuesta para un Plan Integral de Comunicación en la Gestión Deportiva. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Vol. 10(3), (págs. 160-177). https://doi.org/DOI: 10.24310/riccafd.2021.v10i3.12847
Botin, R. (2022). ¿Qué es la planeación estratégica? Beneficios, etapas y modelos. https://www.shopify.com/es/blog/planeacion-estrategica
Braun, E. (2021). Las personas primero. Penguin Random House Group Editorial.
Cano Flores, M., & Olivera Gómez, D. (2008). Algunos modelos de planeación. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008- 2.pdf
Cardona, C. (s.f.). Talento Humano, Gestión y Deporte. Universidad Tecnológica de Pereira.
Cardona, L., & Cardona, S. (2020). Tendencias y retos en la gestión de organizaciones deportivas: Perspectivas en Colombia. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 59-66.
Cardona, L., Padierna, J., Córdoba, M., & González, E. (2013). Fundamentos conceptuales en torno al área de la administración deportiva. Revista Educación Física y Deporte (págs. 1473-1474). Funámbulos Editores.
Carranza, A. M. (2024). Clubes Deportivos en Colombia, El Impacto de su Naturaleza Jurídica [Trabajo de grado para Maestría, Universidad del Rosario].
Cerdan Plá, R., Monllor Fuster, F., Pérez Turpin, J. A., & Gascó Gascó, J. L. (2022). Plan Estratégico 2022 - 2025. Universidad de Alicante.
Cómo realizar un estudio de mercado. (s.f.). Guía de apoyo al emprendedor (pág. p. 6). CEEI Ciudad Real.
Constitución Política de Colombia, Art. 52. (1991).
Dulanto Grimaldo, M. V., Noriega Martínez, M., & Palacios Almocid, G. J. (2021). Plan Estratégico 2022 - 2024 para el Club Deportivo Blue Rays Futbol Club. Universidad San Ignacio de Loyola.
Dussan, D. (2021). Marketing deportivo: una tendencia fundamental en el mercadeo. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Escudero, J., Delfín, L., & Arano, R. (2014). El desarrollo organizacional y la resistencia al cambio en las organizaciones. Ciencia administrativa, 1.
Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (2020). La Entrevista y la Encuesta: ¿Métodos o Técnicas de Investigación Empírica? Didasc@lia: Didáctia y Educación, 11(3), 72.
Fred, D. (2000). Conceptos de Administración Estratégica. S.L
Galves Ruiz, P. (2021). El “efecto Covid” en los centros deportivos: implicaciones para la gestión. Universidad de Málaga. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v3i213495
George A, S. (1995). Planeación estratégica. S.L.
Gutiérrez, J., & Pérez, S. (2021). “El marketing digital y su incidencia en el posicionamiento de marca en la empresa Integra en la ciudad de Ambato. Trabajo de Titulación, Universidad técnica de Ambato.
Herrera Ada, G., & Jiménez Guiot, M. (2008). Análisis FODA del Curso: Gestión estratégica. Ciencias administrativas IIESCA UV.
Hill, C. (2000). Administración Estratégica. Mc Graw-Hill.
Ley 181 de enero 18 de. (1995). por el cual se dictan disposiciones para el fomento del
deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo.
Martínez Melo, A., Jaimes, C. E., & Jiménez Pérez, J. J. (2021). Plan prospectivo estratégico del instituto municipal para la recreación y el deporte Cúcuta. Universidad Santo Tomás.
Mella, O. (2000). Grupos Focales, Técnica de Investigación Cualitativa [Trabajo de Grado, CIDE].
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/Gruposfocalesunatecnica.pd f
Miro. (s.f). Mapa de procesos. https://miro.com/es/mapa-procesos/que-es-mapa-procesos/ Morrisey, G. L. (2000). Pensamiento Estratégico. S.L.
Nuviala, A., Grao-Cruces, A., Tamayo, J., Nuviala, R., Álvarez, J., & Fernández, M. (2013). Diseño y análisis del cuestionario de valoración de servicios deportivos (EPOD2). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(51), 419 - 436. Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista51/artdiseno388.htm
Osorio, J. (2020). Habilidades comunicativas básicas. Curso de formación para técnicos de fútbol.
Osorio, R. (2022). El poder del coaching y la PNL en las ventas. S.L.
Palacio, C. (2019). Planes de marketing en las organizaciones deportivas en Antioquia.
Tesis de maestría, Universidad de Medellín.
Paredes Hernández, E., & Velasco Espitia, M. (2014). Modelos Gerenciales. Universidad de Pamplona.
https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubr e2014/administraciondeempresas/semestre5/11092015/modelgerenciales.pdf
Paris, F. (2005). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas (4ta Edición ed.). Editorial Paidotribo.
Pérez, T. (2024). Conceptualización y tendencias investigativas en gestión y administración deportiva. Una revisión sistemática exploratoria en Latinoamérica. Revista de investigación educativa y deportiva, Vol. 3(9). MENTOR. https://doi.org/https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8458
Pinzón, M., Contreras, A., Ramírez, R., & Reyes, D. (2021). Descripción de los niveles de comunicación organizacional. Consensus, Vol. 5(1), (pág. 80).
Ponce Talancón, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. VirtualPro: https://www.virtualpro.co/biblioteca/la-matriz-foda-alternativa-de-diagnostico-y- determinacion-de-estrategias-de-intervencion-en-diversas-organizaciones
Porter, M. (1996). Ventaja Competititva. S.L.
Ramírez Rojas, J. (2007). Gestión Estratégica. Maestría en Ciencias Administrativas, IIESCA UV.
Ramírez Rojas, J. L. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
Ramos, E. (2023). La sustentabilidad organizacional y el desempeño superior en las organizaciones deportivas de combate federado. Tesis para Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000841725/3/0841725.pdf
Rodríguez Valencia, J. (2000). Administración con Enfoque. S.L.
Sánchez Kohn, P. (2024). Métodos de investigación: Qué son y cómo elegirlos.
Questionpro: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion
Sánchez Sosa, O. (2022). Nuevo pensamiento para un cambio organizacional exitoso. ¿Cómo implementar iniciativas de cambio exitosas con Change Management y metodología ADKAR?: https://stefanini.com/es/tendencias/articulos/como- implementar-iniciativas-de-cambio-exitosas-con-change-management-y- metodologia- adkar#:~:text=El%20modelo%20ADKAR%20es%20un,y%20hasta%20cambios%2 0culturales%20complejos.
SENA. (2019). Técnicas y herramientas de control. S.L.
Sulburan, I. (2023). 5 modelos de planeación estratégica. TIFFIN University: https://global.tiffin.edu/noticias/modelos-de-planeacion- estrategica
Team Asana. (2024). 7 modelos de planificación estratégica y 8 marcos para comenzar paso a paso. Asana: https://asana.com/es/resources/strategic-planning-models
Teran Corro, N. D., & González Tovar, A. (2020). Diseño de un plan estratégico para la Liga de Softbol del departamento de Sucre. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR.
Triviño, J., Herrera, M., Rodríguez, J., Gómez, J., Calvo, R., Ríos, J., . . . Crespo, J. (2019). Resolución de conflictos en el deporte. REUS Editorial.
Viteri, L., & Franco, M. (2022). El desarrollo organizacional a través del talento humano. Journal of business sciences, 4(17), 30-44. https://doi.org/https://doi.org/10.53734/eidea.vol4.id233
Yara Ojeda, P. S., & Pacheco Yaruro, B. E. (2021). Plan Prospectivo Estratégico del Club Deportivo Piedecuesta 2020-2025. Universidad Santo Tomás.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Johan Hernando Molina Gil, Jair Dubán González Castañeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.