Narrativas Visuales: percepciones de 4 jóvenes ciegos, frente a la imagen corporal que expresan en las clases de actividad física, en la Corporación Rehabilitar de la ciudad de Medellín.
Palabras clave:
ciegos, narrativa, actividad físicaResumen
Las percepciones dan cabida a reflexionar lo que se hace en esos espacios en los que un sujeto se mueve, esas miradas no son ajenas solo a un puñado de personas, entran en ese equipo las personas con capacidades diversas. Para este trabajo se tomó una discapacidad, la visual. El objetivo principal fue identificar las percepciones de 4 jóvenes ciegos, entre los 18 y 25 años, frente a la imagen corporal que se expresa en la clase de actividad física. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo y biográfico- narrativo, apoyándose en un paradigma histórico-hermenéutico. A su vez, se utiliza la ficha de observación, entrevista narrativa y la fotobiografia como instrumentos de recolección. Un principal resultado radica en que en las clases la imagen del cuerpo no solo es transformada por el movimiento motor, es condicionada por las emociones, percepciones y metodología que se trabajan. Del mismo modo, una conclusión relevante radica en que el joven ciego realiza una construcción mental sobre su imagen corporal, partiendo de la concepción que tiene de normal, una vez lo realiza articula dos aspectos: Uno general, evidente por lo que siente, piensa y percibe de sí mismo; y otro especifico, que es la ayuda que el otro le proporciona frente a aspectos específicos de la imagen que crea. Esa imagen mental del cuerpo está marcada por sucesos, emociones y sensaciones que hacen que el joven ciego actúe, o se exprese, de cierta manera en las clases de actividad física.
Métricas de artículo
Resumen: 292 PDF: 172Citas
Alheit, P. (2012). La entrevista narrativa. Plumilla educativa, 10(2), 11-18.
Bolívar, A., & Segovia, J. D. (2018). La investigación (auto) biográfica y narrativa en España: principales ámbitos de desarrollo en educación. Revista Brasileira de Pesquisa (auto) biográfica, 3(9), 796-813.
Castro-Lemus, N. (2016). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Arbor, 192(781), a353-a353.
de Souza, E. C., & Cordeiro, V. M. R. (2015). O lugar do escritor: diálogos sobre imagens, (auto) biografias e escrita. Revista Teias, 16(42), 70-82.
Devís-Devís, J. (2017). La investigación narrativa en la educación física y el deporte. Movimento, 23(1), 13-24.
Fernández, A. C. (2017). Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 5(1), 43-61.
Fernández, S. M. D. (2014). Desarrollo de una ficha de observación para el análisis y evaluación de experiencias educativas en mundos virtuales. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (2), 69-82.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
García, J. I., & Cañadas, D. P. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. In El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 453-462). Universidad Pública de Navarra.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación.
Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 392-419.
Hurtado, L. T. (2016). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia.
Lira, G. V. (2003). A narrativa na pesquisa social em saúde: perspectiva e método. Revista Brasileira em Promoção da Saúde, 16(1), 59-66.
Lozares, C., & Verd, J. M. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 15(2), 95-125.
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Adolescencia y juventud en América Latina, 41-56.
McEwan, H., & Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación (pp. 236-259). Buenos Aires: Amorrortu.
Megías, M. E. P., & Flores, J. I. R. (2019). Investigar narrativamente en Educación Física con relatos corporales. Revista del Instituto de investigaciones en educación, 8(10), 82-99.
Ochoa Palomo, C., & González Monteagudo, J. (2013). La fotobiografía como técnica de formación y de desarrollo personal. In Simposio Internacional de Narrativas en Educación. Historias de vida, infancias y memoria (2013). Universidad de Antioquía.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa, 14.
Sanz, 2008; Mitchell y Weber, 1999, 74-123; Mitchell, Weber y O´Reilly-Scanlon, 2005, 58-68
Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi. org/10.16925/gcnc, 11.
Saucedo, A. C. G., Heredia, F. J. G., & Martínez, R. R. (2016). Discapacidad visual. Cultura Científica y Tecnológica, (51).
Torres, M. I. B. (2015). Discapacidad: una construcción narrativa excluyente. Equidad y desarrollo, (24), 165-183.
vVadillo, R. C. (2016). Percepciones sobre la inclusión de alumnos con discapacidad en la Universidad Veracruzana. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 28(72), 151-178.
Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición hospitalaria, 28(1), 27-35.
Rehabilitar, 2021. Corporación Rehabilitar. Medellín, 1-58.
Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, 1-13.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andrés Mora Pérez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.